lunes, 28 de julio de 2014

Ver y mirar; oír y escuchar: diferencias


Ver
Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz.

Mirar
Dirigir la vista a un objeto.

Oír
Percibir con los oídos un sonido.

Escuchar
Poner atención o aplicar el oído para oír (algo o a alguien).

Ver y oír se refieren a recibir estímulos en los sentidos, no interviene una acción del sujeto; mirar y escuchar en cambio implican una acción voluntaria. Sin embargo, desde la antigüedad y actualmente se utilizan indistintamente y no se considera un error. La elección puede depender del lugar o de giros concretos de la lengua.

martes, 15 de julio de 2014

Conmigo, contigo y consigo


Los pronombres personales tónicos son aquellos que pueden funcionar como sujeto (Yo cocino), como atributo (Los ganadores son ellos) o como término de preposición (Mi madre vendrá con nosotros).

Cuando la preposición que precede a mí, ti, sí es con, deben emplearse las formas conmigo, contigo y consigo, de manera que no son correctas las secuencias con mí, con ti, con sí.

Los pronombres que se utilizan después de preposición solamente existen en el singular (mí - ti - sí), y en la tercera persona solo para el reflexivo.

El caso particular de conmigo, contigo, consigo es una derivación de cum me cum, que en latín duplicaba la preposición.


jueves, 10 de julio de 2014

Deber + infinitivo y deber de + infinitivo


Últimos cambios de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de 2010

Antes
La norma tradicional era la de usar deber + infinitivo (sin de) para significar ‘obligación’ y deber de + infinitivo para significar ‘probabilidad o conjetura’.

Ejemplos:
- La luz debe estar apagada. (‘Hay obligación de que la luz esté apagada.’)
- La luz debe de estar apagada. (‘Probablemente esté apagada la luz.’)

Ahora
El significado de obligación se sigue manifestando con deber + infinitivo; se considera incorrección poner en este caso la preposición, o al menos no se recomienda.

Ejemplos:
* El gobierno debe de explicar a los ciudadanos el porqué de la crisis. (Correcto: El gobierno debe explicar a los ciudadanos el porqué de la crisis.)

Para significar probabilidad o conjetura, sigue valiendo la construcción deber de + infinitivo, pero, como novedad en el Diccionario panhispánico de dudas, también se admite en este caso la variante sin la preposición de.

Ejemplos:
Deben de ser las tres. / Deben ser las tres.
Debe de haber llovido. / Debe haber llovido.

Fuente: Las normas académicas: últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Ediciones SM.

lunes, 7 de julio de 2014

La agrupación "a por": ¿ir a por el periódico o ir por el periódico?



Últimos cambios de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de 2010

Antes
Esta agrupación preposicional siempre se consideró incorrecta. Lo correcto era el empleo exclusivo de por.

Ejemplo:
*Voy a por el periódico. (Correcto: Voy por el periódico.)

Ahora
Ya se considera correcta esta agrupación, aunque solo se usa en el español de España (excepto en Canarias).

Ejemplo:
Voy a por el periódico. /  Voy por el periódico.

En Hispanoamérica se considera vulgar esta agrupación; de hecho, no se usa.

Fuente: Las normas académicas: últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Ediciones SM.