jueves, 26 de junio de 2014

El verbo agredir


Últimos cambios de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de 2010

Antes
Los verbos agredir, transgredir, abolir, compungir y desabrir se consideraban verbos defectivos: solo tenían las formas en las que aparecía la vocal temática -i-.

Ahora
Estos verbos presentan hoy su conjugación completa; es decir, han dejado de ser defectivos, por lo que formas como las siguientes son correctas:
- agredo, agredes, agrede, agreda...
- transgredo, transgredes, transgrede, transgreda...
- abolo, aboles, abole, abola...

Fuente: Las normas académicas: últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Ediciones SM.

lunes, 23 de junio de 2014

Adverbios con posesivos: ¿delante de mí o delante mío?


Últimos cambios de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de 2010

Antes
No había una norma académica sobre las construcciones del tipo delante mío, delante suya, detrás tuyo, etc.

En el Diccionario panhispánico de dudas se dice que los adverbios locativos delante, detrás, encima, debajo, cerca, lejos, enfrente, que gramaticalmente se dejan acompañar por complementos precedidos de la preposición de (delante de nosotros, delante de mí, encima de ella, debajo de usted, cerca de ti, lejos de ella, enfrente de vosotros...), no admiten combinaciones con posesivos, por lo que se consideran incorrectas construcciones como *delante  mío, *detrás suyo/a, *encima nuestro/a, *debajo tuyo/a, *cerca vuestro/a, *lejos mío, *enfrente suyo/a, etc.

Ahora
Se percibe mayor tolerancia con estas construcciones, al decir de ellas que son “propias del lenguaje coloquial y percibidas todavía hoy como construcciones no recomendables por la mayoría de los hablantes cultos de muchos países”. Se deduce, por tanto, que, aunque muy extendidas en el uso, hoy no pertenecen al español culto.
Estas construcciones aparecen como más desprestigiadas cuando el posesivo que acompaña al adverbio está en femenino: *delante mía, *detrás suya, *enfrente nuestra, etc.

Advertencia
a) Cuando se trata de locuciones adverbiales o preposicionales formadas con un sustantivo, la combinación con posesivos es correcta.

Ejemplos:
· al lado mío/a mi lado · a pesar nuestro/a nuestro pesar
· de parte tuya/de tu parte · en contra suya/en su contra

Todos estos sustantivos admiten, además, en estas locuciones el complemento con preposición.

Ejemplos:
· al lado de mí · a pesar de nosotros
· de parte de ti · en contra de él/ella/ellos/ellas

b) El adverbio alrededor se comporta como las locuciones anteriores.

Ejemplos:
· alrededor mío/a mi alrededor/alrededor de mí

Fuente: Las normas académicas: últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Ediciones SM.


lunes, 16 de junio de 2014

Los verbos acabados en -cuar y en -guar: ¿adecuas o adecúas?


Últimos cambios de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de 2010

Antes
Los verbos acabados en -cuar y en -guar  tenían todas sus formas con diptongo.

Ejemplos:
adecuo/adecuas...
evacuo/evacuas...
licuo/licuas…
averiguo/averiguas…
atestiguo/atestiguas…

Ahora
En la actualidad se consideran igualmente correctas tanto las formas con diptongo como las formas con hiato de los verbos en -cuar.

Ejemplos:
adecuo/adecúo, adecuas/adecúas, adecua/adecúa…
evacuo/evacúo, /evacuas/evacúas, evacua/evacúa…
licuo/licúo, licuas/licúas, licua/licúa…

Los verbos en -guar no han experimentado cambio alguno.

Fuente: Las normas académicas: últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Ediciones SM.

jueves, 12 de junio de 2014

¿Es correcto decir más mayor?



Últimos cambios de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de 2010

Antes
Se consideraba incorrecto el uso de la forma mayor precedida de marcas de grado como más, tan o muy, ya que se trata de un comparativo sincrético como mejor, peor y menor. Por tanto, al igual que estas formas comparativas no admiten combinaciones con dichas marcas de grado, tampoco las admitía mayor.

Ahora
Es incorrecto el uso de la forma mayor precedida del adverbio más en una estructura comparativa con segundo término de comparación, incluidos los superlativos relativos.

Ejemplos:
*Tú eres más mayor que yo. (Correcto: tú eres mayor que yo)
*Ana es la más mayor de todos. (Correcto: Ana es la mayor de todos)

Sin embargo, el uso de mayor precedido de más es correcto si no hay segundo término de comparación.

Ejemplos:
Cuando sea mayor iré al colegio.
Cuando sea mayor seré maestro.

Los dos enunciados son correctos, pero la palabra mayor no significa exactamente lo mismo: en el primer caso, significa ‘cuando cumpla unos años más’; en el segundo, ‘cuando sea adulto’.

También es correcta la combinación más mayor en secuencias como más mayores.
En estos casos, mayor no se refiere al tamaño sino a la edad, y no tiene valor comparativo; por eso, puede ir acompañado por otros adverbios como tan y muy.

Ejemplos:
Tu padre está ya tan mayor que le cuesta andar.
Tu padre ya es (está) muy mayor.

Ninguno de los otros comparativos sincréticos admiten combinaciones como las que admite mayor: *tan mejor, *muy mejor, *más mejor, *tan peor, *muy peor, *más peor, *tan menor, *muy menor, *más menor.

Fuente: Las normas académicas: últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Ediciones SM.

lunes, 9 de junio de 2014

Algunos superlativos en -ísimo, -a: ¿fortísimo o fuertísimo?


Últimos cambios de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de 2010

Antes
Solo eran correctos algunos superlativos en -ísimo con la base léxica sin diptongo, es decir, la base latina. Así, eran incorrectas formas como *fuertísimo, *nuevísimo, *recientísimo, *ciertísimo, etc.
Se exceptuaba buenísimo, que ya estaba consolidado en el nivel culto.

Ahora
Se consideran correctos algunos superlativos con -ísimo que tienen base léxica sin diptongo (formas más cultas) tanto como los que se generan con una base léxica con diptongo.

Ejemplos:
fortísimo/fuertísimo
novísimo/nuevísimo
bonísimo/buenísimo
recentícimo/recientísimo
certísimo/ciertísimo
valentísimo/valientísimo
calentísimo/calientísimo

Advertencia
a) En el español de España es normal usar nuevísimo con el significado de ‘como si estuviera sin estrenar’ y novísimo con el de ‘muy reciente’.

Ejemplos:
Esta chaqueta está nuevísima.
Una noticia novísima.

b) El superlativo de corriente es corrientísimo y no *correntísimo.

Fuente: Las normas académicas: últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Ediciones SM.

jueves, 5 de junio de 2014

La tilde de los hiatos: reglas de acentuación de los hiatos



Se llama hiato a la secuencia de dos vocales que, aunque se pronuncian dentro de una misma sílaba, forman parte de dos sílabas distintas: caer (ca-er), aéreo (a-é-re-o), policía (po-li-cí-a), comías (co-mí-as).

Clases de hiatos
  • Dos vocales iguales: reenviar (re-en-viar), cooperadora (co-o-pe-ra-do-ra), albahaca (al-ba-ha-ca).
  • Dos vocales abiertas (a, e, o) distintas: aorta (a-or-ta), traer (tra-er), cohesión (co-he-sión), héroe (hé-ro-e).
  • Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica (í, ú) o viceversa: mía (mí-a), cacatúa (ca-ca-tú-a).

Reglas de acentuación de los hiatos

Tilde de los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas
Estas palabras siguen las reglas de acentuación de palabras agudas, graves o llanas y esdrújulas: ateo, cooperar, pelea.

Tilde de los hiatos formados por:
  • Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: país, raíz, oír.
  • Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: día, mía, río, baúl.
Estas palabras se comportan de modo independiente respecto de las reglas generales de acentuación y siempre llevan tilde.

La h intercalada en el hiato
Esta letra no impide la formación del hiato: búho, vehículo.


lunes, 2 de junio de 2014

El plural de algunas palabras acabadas en consonante: ¿los test o los tests?


Últimos cambios de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de 2010

Antes
No había criterio explícito para la formación del plural de los sustantivos y adjetivos castellanos, extranjeros y latinos castellanizados acabados en consonantes distintas a -l, -n, -r, -d, -z, y en-sy  y -x en las palabras agudas. Los sustantivos latinos permanecían invariables y los extranjerismos formaban el plural con -es.

Ejemplos:
club, clubes
film, filmes
frac, fraques
clip, clipes

Por su parte, eran normales los plurales del tipo:
tic, tics
zigzag, zigzags
clic, clics
cenit, cenits

Ahora
La norma es que todos los sustantivos y adjetivos que acaben en cualquier consonante distinta a -l, -n, -r, -d, -z, y en-sy  y -x  en las palabras agudas incluidas las palabras latinas, hacen el plural es -s.

Ejemplos:
airbag, airbags             web, webs                   chat, chats
chip, chips                   módem, módems         déficit, déficits
cómic, cómics              robot, robots               cuórum, cuórums

Los sustantivos y adjetivos acabados en -s o -x que sean palabras llanas o esdrújulas permanecen invariables en plural.

Ejemplos:
la/las dosis                   el/los clímax                 el/los fórceps               el/los ictus
la/las síntesis                el/los tórax                   el/los estatus                el/los campus
la/las tesis                    el/los bíceps                 el/los corpus                el/los lapsus

Constituyen excepciones:
- El sustantivo sándwich, cuyo plural es sándwiches (no *sándwichs).
- Los sustantivos que acaban en grupo consonántico, si en estos hay una s o una z:
el/los test (no *tests)
el/los kibutz (no * kibutzs)

- Los sustantivos club, videoclub, cineclub, aeroclub pueden hacer el plural con -s o con -es: clubs/clubes, etc.
- El sustantivo ítem presenta dos plurales: ítems  (la forma preferida) e ítemes.
- El plural del sustantivo latino álbum  es álbumes, y el del sustantivo imán es imanes.
- Permanecen invariables los compuestos sintácticos latinos: el/los alter ego, el/los curriculum vitae, el/los status quo.

Advertencia
a) Los plurales corpora, curricula, memoranda, referenda, media (por ‘medios’), quanta son latinos, no castellanos; por tanto, si se usan en la escritura es recomendable hacerlo con resalte tipográfico.
b) En el Diccionario panhispánico de dudas se propone la castellanización de las palabras catering, crack y slip como cáterin, crac y eslip, respectivamente.

Fuente: Las normas académicas: últimos cambios. Leonardo Gómez Torrego. Ediciones SM.