lunes, 25 de mayo de 2015

Complemento circunstancial de modo: adverbios modales



El complemento circunstancial de modo expresa la forma, la manera, el modo en que se realiza la acción verbal y responde a la pregunta ¿Cómo?
 
Las unidades que desempeñan la función de complemento circunstancial de modo son de distinta categoría, pero las únicas que pueden completar al verbo por sí solas son los adverbios bien, mal, regular, peor, mejor, despacio, deprisa, así, y los relativos como (átono), cómo (tónico). Así es de significación más vaga, y por eso solo se utiliza como sustituto: No te portes mal / No te portes así.

Los adverbios modales
Este grupo de adverbios no tiene un número fijo de unidades, pues se pueden formar adverbios de este tipo agregando el sufijo -mente a ciertos adjetivos calificativos, o neutralizarlos morfológicamente:
Lo hizo hábilmente.
Tiene que trabajar duro y pisar fuerte.
Los niños cantan lindo.

El sustantivo como complemento circunstancial de modo
Cuando el complemento circunstancial de modo es un sustantivo, este debe llevar una preposición o los adverbios relativos como y cual (sin artículo), pues son estos los que le dan el sentido modal:
Vino a la ciudad en coche.
Habló sin vergüenza.
Trabaja con alegría.
Gesticula como su padre.
Lo traían cual animal herido.

Con el uso, algunos sustantivos han tomado una preposición fija y han dado lugar a una locución de significado modal: a destajo, a escondidas, contra corriente, a puntapiés.

Variedades del complemento circunstancial de modo
Mediante un complemento circunstancial de modo se pueden expresar significaciones muy diversas, de ahí que algunos gramáticos señalen varios subtipos con sus propias denominaciones.

  • Complemento de distribución
Sirve para distribuir entre una serie de ejemplares lo señalado en la oración. Normalmente se trata de sustantivos que, introducidos por una preposición, señalan una cantidad o indican precio:
Le harán un descuento por cada electrodoméstico.
Le dieron un crédito al diez por ciento.

  • Complemento de ayuda y enfrentamiento
Expresa el objeto con el que se establece una relación de ayuda o favor o, por el contrario, de enfrentamiento o disposición desfavorable.
Para expresar ayuda se utiliza normalmente la preposición por, o locuciones especiales, como a favor de, en (a) beneficio de:
Se celebró una fiesta a beneficio de las víctimas.
Lo hace por sus padres.
Habló a favor de los testigos.
La oposición es expresada por el contrario y en contra de:
Nuestro equipo jugó contra el vuestro.

  • Complemento de sustitución y equivalencia
Generalmente llevan la preposición por, o locuciones como en vez de, en lugar de, de parte de:
Hizo el examen por su hermana.
Dales cariños de mi parte.
Le dieron poco dinero por la casa.
El niño estudia por los dos.

  • Complemento de aspecto, tema o materia tratada
Las preposiciones introductoras son en, desde, de, sobre y las locuciones acerca de, entorno a, respecto a:
Sobre este punto no se discutió.
Hay que considerarlo desde otro punto de vista.

  • Complemento de instrumento
Indica los medios utilizados para llevar a cabo la acción expresada por el verbo. Las preposiciones que suelen introducir este tipo de complemento son con, por y mediante y las locuciones por medio de, a través de, etc.:
Comieron con los cubiertos de plata.
Nos comunicamos a través del correo electrónico.

  • Complemento de compañía
Viene indicado por sustantivos de persona precedidos de la preposición con o expresiones que impliquen este significado:
Vino con su madre.
Salió con sus amigos.


lunes, 18 de mayo de 2015

Sufijación: derivación apreciativa y no apreciativa. Ejemplos



La sufijación es un procedimiento de formaciónde palabras que consiste en el agregado de un morfema derivativo -el sufijo- después de la base léxica.
 
El estudio de la sufijación se puede dividir en derivación apreciativa y derivación no apreciativa. A su vez dentro de la derivación no apreciativa se distinguen la derivación nominal, adjetival y verbal.

La derivación apreciativa
Los sufijos apreciativos se añaden a sustantivos, adjetivos y, a veces, a adverbios y otras clases de palabras para expresar tamaños.

Estos sufijos se pueden dividir en tres grupos:
- Diminutivos: -ito/-ita, -ín/-ina, -ino/-ina, -illo/-illa, -ete/-eta, -ico/-ica, -ejo/-eja, -uco/-uca, -uelo/-uela (caminito, polluelo).
- Aumentativos: -ón/-ona, -azo/-aza, -ote/-ota (cabezón, autazo, carota).
- Despectivos: -aco/-aca, -ajo/-aja, -ales,-ato/-ata, -engue, -orrio, -orro/-orra, -ucho/-ucha, -ute, -uzo/-uza (feucho, viejorra, libraco).

Sufijos apreciativos y lexicalización
Hay casos en que los sufijos se han integrado con la base dando lugar a una nueva palabra con sentido específico. Ejemplos de lexicalización son cabrito, camilla, cuadernillo, cigarrillo, mesilla, ventanilla, maletín, chaquetilla, carreta, libreta, escalón, camisón, colchón, cinturón, islote, cabezota, castañuelas. El sufijo que participa con mayor frecuencia en la lexicalización es -illo/-illa.


Sufijos apreciativos y expresión de la emotividad
La lengua cuenta con diversos recursos para expresar la emotividad, dentro de los cuales se encuentran los sufijos apreciativos, y en particular los sufijos diminutivos.
En los sufijos apreciativos se pueden distinguir dos tipos de significado principales: un significado aspectual de intensidad/atenuación y un significado de valoración positiva/negativa.

Valor de los sufijos diminutivos
En general, los diminutivos expresan un valor afectivo positivo (amorcito, mamita, hijito), aunque también pueden tener sentido de valoración negativa, con matiz irónico: Se cree muy listillo; Juan es un guapito; Menudo tiempecito hace.

Valor de los sufijos aumentativos
El aumentativo -ón tiene el significado de intensidad más un significado de valoración que puede ser tanto positiva como negativa.
No es solo una buena película, es un peliculón.
¡Menudo peliculón nos hemos tragado!

La derivación no apreciativa
La sufijación no apreciativa es uno de los principales mecanismos de creación de palabras. Según la categoría gramatical de la palabra derivada, la derivación se divide en nominal, adjetival y verbal.

  • La derivación nominal
Los derivados nominales pueden ser sustantivos deverbales (V>N) que se forman a partir de verbos: venta, traducción, dormitorio; los denominales (N>N), a partir de sustantivos: cabezazo, violinista, cafetero; y los deadjetivales (A>N), a partir de adjetivos: estupidez, niñez, justicia.

  • La derivación adjetival
Los derivados adjetivales proceden casi todos de verbos y sustantivos. De estos últimos derivan espectacular, deportivo, caluroso, miedoso, metálico, etc. Ejemplos de derivados de verbos son: comprable, sorprendente, lamentable, casadero, obligatorio, deportivo. Los derivados de adjetivos son las palabras formadas con el sufijo -ísimo (hermosísimo, carísimo) que sirve para formar el grado superlativo de los adjetivos calificativos.

  • La derivación verbal
Pueden formarse derivados verbales a partir de sustantivos (noche>anochecer), adjetivos (sucio>ensuciar), verbos (bailar>bailotear) y adverbios (atrás>atrasar).
En la derivación verbal se usan dos procedimientos: la sufijación y la parasíntesis (prefijación y sufijación simultáneas).


lunes, 11 de mayo de 2015

El pronombre "se": usos, funciones y ejemplos



“Se” es una palabra átona invariable que tiene distintos usos pronominales, puede ser indicador de oraciones impersonales y de la voz pasiva refleja.
 
El pronombre se acompaña a verbos de distinto tipo y con cada grupo de verbos tiene una función diferente. Esto no se observa directamente en el lenguaje oral ni en el lenguaje escrito, porque la forma del pronombre no varía para sus distintas funciones, pero hay diferencias gramaticales de tipo sintáctico.

Se con función de objeto indirecto
El pronombre se cumple la función de objeto directo en los siguientes casos:

  • Cuando en un mismo predicado se construyen el objeto directo y el indirecto con pronombres; el pronombre le se transforma en se para evitar la cacofonía (el choque entre dos letras ele). Por ejemplo:
- ¿Le (objeto indirecto) enviaste el correo electrónico (objeto directo)?
- Sí, se (O.I.) lo (O.D.) envié.

  • Cuando en el predicado se construye un objeto indirecto de interés (con función expresiva o emocional: Este chico no me estudia):
Aníbal se mandó una tontería mayúscula.

En este caso, el se con función de objeto indirecto siempre aparece con un objeto directo (una tontería mayúscula) sustantivo o construcción sustantiva. No se puede cambiar por le.

  • Con verbos recíprocos, es decir, verbos que indican que dos entidades intercambian mutuamente una acción. Tienen siempre sujetos compuestos o plurales, por ejemplo: Alberto y Oscar se dieron la mano.
  • Cuando el verbo se utiliza en tercera persona, se usa el pronombre se en función de objeto directo:
Los dos hombres se miraron. (Significa que se miraron uno al otro.)

Pero si el verbo se construye con un objeto directo, el se es objeto indirecto:
Los dos hombres se dieron un gran abrazo. (Uno al otro.)

Se como pronombre reflexivo
Con verbos pronominales reflexivos, con la función de objeto directo.

Laura se peinó.

  • Con verbos pronominales reflexivos, con la función de objeto indirecto.
La diferencia con el caso anterior es que el verbo se construye con un sustantivo como objeto directo y un pronombre como objeto indirecto.
Salvador se (O.I.) cortó el dedo (O.D.) con un cuchillo.

El pronombre se representa al sujeto, pero no como objeto directo, sino que constituye el objeto indirecto del hecho que se produce.

Se como parte del verbo
Esta función de se aparece con verbos pronominales intransitivos (sin objeto directo) y no reflexivos:
Ellos se acostaron temprano.

Se en la función de voz pasiva
Algunas construcciones son aparentemente semejantes al uso impersonal de se, pero en realidad son otra forma de construir la voz pasiva:
Se vende apartamento. (Un apartamento es vendido)
Se cambian estampillas. (Estampillas son cambiadas)

Se como marca de impersonalidad
Ciertos usos verbales en tercera persona del singular que aparecen precedidos por el pronombre se, se consideran construcciones impersonales:
Se vende.
Se alquila.
Aquí no se fuma.

La gran diferencia entre un se pasivo y un se impersonal es sintáctica. El pasivo tiene un sujeto paciente (que no realiza el hecho), mientras que el impersonal no tiene sujeto.


lunes, 4 de mayo de 2015

Cualquiera/cualquier: usos y ejemplos



  • Usamos cualquiera para referirnos a un individuo indeterminado de un grupo o una categoría. Esta forma puede acompañar a un sustantivo (como adjetivo) o sustituirlo (como pronombre):

La exposición muestra al visitante cómo era la vida en una ciudad europea cualquiera del Renacimiento. (no nos referimos a una ciudad concreta)

Este es un trabajo que puede hacer cualquiera. (=pueden hacerlo todas las personas)

Ambas formas se utilizan para referirse tanto a sustantivos masculinos como femeninos:

-      ¿Qué helado te apetece?
-      Es igual, tráeme cualquiera/uno cualquiera. (no indico ningún helado en particular)

-      ¿De qué marca quieres la harina?
-      De cualquiera/una cualquiera. Son todas muy parecidas. (no indico ninguna marca en particular)


  • Cualquier es la forma apocopada de cualquiera. Solo se usa cuando precede a un sustantivo (tanto masculino como femenino):


El nuevo rascacielos puede verse desde cualquier punto de la ciudad.

Cualquier ayuda será bienvenida.