jueves, 28 de febrero de 2013

Vos: definición y origen del pronombre


Vos es la antigua forma del pronombre de la segunda persona del singular, usada como tratamiento normal, en oposición con el que se usaba ante los inferiores o entre iguales en la intimidad, y el “vuestra merced” que era tratamiento de respeto.
 
Por entonces, se usaba la forma vos decís, que desapareció en España durante el siglo XVII, quedando reducido al sistema de la segunda persona a la oposición tú/usted y vosotros/ustedes.

En gran parte de Hispanoamérica, el vos ocupa el lugar del usado en el resto del mundo hispanohablante y el plural que le corresponde es ustedes.



miércoles, 27 de febrero de 2013

Formas átonas: los pronombres personales clíticos


Formas de los pronombres personales átonos

Persona gramatical y función sintáctica
Singular
Plural
1.ª persona
masculino
me
nos
femenino
2.ª persona
masculino
te
os
femenino
3.ª persona
Objeto directo
masculino
lo (/le)
los (/les)
femenino
la
las
neutro
lo
---
Objeto indirecto
masculino
le (/se)
les (/se)
femenino
Otros usos
masculino
se
femenino

Los pronombres clíticos (“que se apoyan”) son átonos. Es por esto que no tienen independencia fónica y por lo que no pueden aparecer nunca solos: necesitan de un verbo para apoyarse, al que anteceden o siguen. Funcionan como complemento verbal no preposicional.

Las formas de 1.ª y 2.ª persona de los pronombres clíticos tienen solo variación de número. No varían según el género ni según la función que desempeñan.

La 3.ª persona, sin embargo, presenta variaciones según el género, el número y la función (objeto directo, objeto indirecto y otros usos):

Las formas de objeto directo tienen masculino, femenino y neutro; a su vez, las formas masculinas y femeninas tienen singular y plural, mientras que el neutro, como todos los neutros en español, tiene solo singular: lo (masculino singular), la (femenino singular), los (masculino plural), las (femenino plural), lo (neutro).

Las formas de objeto indirecto tienen variación de número pero son invariables en cuanto al género: le (masculino y femenino singular), les (masculino y femenino plural).

La forma se es invariable en género y número y se caracteriza por su carácter polivalente: reflexivo, recíproco, etc.

martes, 26 de febrero de 2013

Verbos con cambio vocálico acabados en -ar y en -er


En los verbos en -ar  y en -er  que tienen cambio vocálico:
  • La -e- radical cambia a -ie-
  • La -o- radical cambia a -ue-
En todas las personas menos nosotros y vosotros.

No hay ninguna regla para saber si un verbo acabado en -ar  o en -er  con vocal radical e/o tiene cambio vocálico o no tiene cambio vocálico. Así, por ejemplo, entender > entiendo y no *entendo, mientras que pretender > pretendo y no *pretiendo.

E > IE
O > UE
Cerrar
Perder
Contar
Mover
cierro
pierdo
cuento
muevo
cierras
pierdes
cuentas
mueves
cierra
pierde
cuenta
mueve
cerramos
perdemos
contamos
movemos
cerráis
perdéis
contáis
movéis
cierran
pierden
cuentan
mueven

Otros verbos acabados en -ar  o en -er  que tienen cambio vocálico son los siguientes: acertar, acordarse, acostar, calentar, colgar, confesar, contar, costar, despertar, empezar, entender, merendar, morder, mostrar, mover, pensar, probar, querer, recordar, resolver, sentarse, sonar, soñar, tropezar, volver.

El verbo jugar tiene también cambio vocálico ya que la -u- radical proviene de una antigua -o-: juego, juegas, juega, jugamos, jugáis, juegan.

Verbos en español con cambio vocálico


Los verbos con cambio vocálico son verbos irregulares que tienen una -e- o una -o- como vocal radical. Su irregularidad consiste en que la vocal radical sufre una alteración (cerrar < cierro). La irregularidad de estos verbos está en la raíz; las desinencias son siempre regulares.

La vocal radical es siempre la más próxima a la terminación del infinitivo. Por ejemplo, en el verbo despertar, la -e- radical es la de la sílaba -per-, no la de la sílaba des-.

Los cambios vocálicos que pueden darse en el presente de indicativo son los siguientes:

Verbos en -ir
E > IE
O > UE
E > IE
E > I
O > UE




En presente de indicativo, el cambio vocálico se da en todas las personas excepto nosotros y vosotros, que son siempre regulares.

lunes, 25 de febrero de 2013

El plural de los topónimos


  • Los nombres geográficos suelen ser invariables en cuanto al número:
Francia, Grecia, Toledo, el Cantábrico, el Duero.
  • Algunos que tienen sentido colectivo están en plural:
los Estados Unidos, los Alpes, las Canarias, los Países Bajos, los Andes.
  • Los hay, sin valor de colectividad, que tienen forma lexicalizada de plural:
Buenos Aires, Entre Ríos, el Manzanares, Linares.
  • A veces se forman algunos plurales por motivos expresivos o con sentido popular:
las Españas, los Parises, los Marruecos.

sábado, 23 de febrero de 2013

El “que” causal y el “que” final


El que causal es muy frecuente en el lenguaje hablado. Normalmente se utiliza pospuesto y va precedido de pausa, representada en la escritura por una coma. Va seguido de indicativo.

Se usa principalmente en los siguientes contextos:
  • Cuando el verbo principal expresa un mandato, un ruego o un consejo o sus respectivas respuestas:
Date prisa, que nos tenemos que ir ya.
- Quédate un poco más.
- Otro día, que hoy tengo prisa.
  • En las exclamaciones:
¡Pobrecita mi niño, que no lo quiere nadie!
  • En la comunicación de una decisión:
Nos vamos, que ya son las nueve.

Además del valor causa, que puede introducir también, como conjunción subordinante, subordinadas sustantivas y finales.

Que con valor final
Se usa principalmente en el lenguaje hablado cuando la oración principal es un mandato. Se construye siempre en subjuntivo:
Acércate, que te vea yo bien.
Habla más bajo, que no te oigan.

viernes, 22 de febrero de 2013

Uso incorrecto de la preposición a


Sustantivo + a + infinitivo

Es una construcción calcada del francés que ha adquirido una gran difusión porque resulta muy cómodo utilizarla. Se ha extendido tanto que incluso la Real Academia la admite en frases que se refieren a documentos bancarios, comerciales y administrativos:
Total a pagar, cantidades a deducir, efectos a devolver.

La rechaza, en cambio, en otras muchas expresiones que hoy son frecuentes, tales como:
Terrenos a urbanizar, asuntos a arreglar, personal a despedir, problemas a resolver.

Tanto en unos casos como en otros, es preferible utilizar una construcción propia de nuestra lengua, la cual nos ofrece muchas posibilidades:
*El contador ha calculado las cantidades a deducir.
El contador ha fijado las cantidades que hay que deducir.

*Aún quedan muchos asuntos a arreglar.
Aún quedan muchos asuntos por arreglar.

*Estoy agobiado con tantos problemas a resolver.
Estoy agobiado con tantos problemas que resolver.

*El constructor visitó los terrenos a urbanizar.
El constructor visitó los terrenos urbanizables (o que se iban a urbanizar).



jueves, 21 de febrero de 2013

La preposición "a" en el complemento directo


El complemento directo es la palabra o grupo de palabras que necesitan algunos verbos, llamados transitivos, para tener sentido pleno.

Deben llevar a
He visto a Juan.
Conocí al Sr. Gutiérrez.
Llama a Carlos.
  • Los apelativos o nombres comunes referidos a personas, siempre que estén individualizados por medio del artículo u otro determinante:
Busco a mi hermana.
Han despedido a diez empleados.
Llamaré al médico.
  • No llevan a, si se toman en un sentido genérico o indeterminado:
Necesitamos un buen empleado.
Espero una visita.
  • Pronombres como él, ella, este, ese, aquel, ninguno, otro, nadie, etc., cuando se refieren a personas:
No escucha a nadie.
He visto al otro.
  • Los nombres colectivos de persona:
Entretiene al público.
No escuchan a las masas.

No deben llevar a
  • Los nombres de objetos o de conceptos:
Tengo una hermosa casa.
Quiero una pelota.
Se ha hecho justicia.
  • Sin embargo, pueden llevar a cuando existe personificación:
Obedece a las leyes.
Apeló a la Justicia.

En casos de ambigüedad
Para distinguir el complemento directo de otro que no lo sea, se omite la preposición a ante el primero, que se coloca junto al verbo:
Prefiero Mara a Marisa.
Le ruego recomiende mi hijo al profesor.

En cambio, se utiliza con nombres de cosa para evitar posibles equívocos, sobre todo en las comparaciones:
Le temo más que a una tormenta.

martes, 19 de febrero de 2013

El plural de los apellidos


Existe vacilación entre los hablantes en lo que respecta al plural de los apellidos. 
Aquí hay muchos Garcías, Camachos y Patiños.
  • Si se emplean en sentido colectivo para designar una familia o se les antepone un sustantivo como tíos, hermanos o similar, la forma escogida suele ser el singular:
El sábado cenaremos con los García y el domingo visitaremos a los Camacho.
Salí con los hermanos Patiño y sus parientes, los Berlanga.
  • Los apellidos españoles terminados en -z, así como todos los terminados en -s, no experimentan variación:
En mi clase hay cuatro Pérez, dos Díaz y tres Fernández.

lunes, 18 de febrero de 2013

Verbos con dos significados y dos conjugaciones diferentes


Asolar
  • “Secar los campos”, “echar a perder los frutos por el calor”. Con esta acepción deriva de sol y es un verbo regular: asolo, asolas, asola…
  • “Arrasar, derribar”. En este caso tiene que ver con suelo y es irregular, se conjuga como contar: asuelo, asuelas…
Atentar
  • “Cometer un atentado”. Verbo regular: atento, atentas, atenta…
  • “Tentar, ir con tiento”. Irregular, como cerrar: atiento, atientas, atienta…
Aterrar
  • “Causar terror”. Regular: aterro, aterras…
  • “Derribar”, “cubrir con tierra”, “llegar a tierra”. Irregular, como cerrar: atierro, atierras.
Acostar
  • “Aproximar a la costa”. Regular: acosto, acostas…
  • “Tender en la cama”. Irregular, se conjuga como contar: acuesto, acuestas…
Apostar
  • “Poner a alguien en un lugar”. Regular: aposto, apostas…
  • “Hacer una apuesta”. Irregular, como contar: apuesto, apuestas.
 
 

domingo, 17 de febrero de 2013

La preposición en: usos incorrectos


  • No debe usarse la preposición en para indicar la materia de que está hecho algo. Lo correcto es decir, por ejemplo: Son unos hermosos zapatos, hechos con piel de cabra y no *en piel de cabra. Lo mismo sucede con Me compré una cadena de plata y no *en plata.
  • Es un anglicismo, que conviene evitar, el empleo de en en lugar de dentro de o mientras para referirse al tiempo de demora: Estaré ahí dentro de cinco minutos y no *en cinco minutos.
  • También debe evitarse su uso para indicar la etapa del día en que se produce un hecho, ocupando un lugar normalmente reservado a por o durante: Iré el sábado por la noche.

Omisiones incorrectas de la preposición en
  • Tras verbos que la exigen, por ejemplo fijarse:
Incorrecto: *Fíjate José, la camisa que lleva.
Correcto: Fíjate en José, la camisa que lleva.
  • Ante que relativo en función circunstancial
Incorrecto: *El verano que hicimos el camino a Santiago.
Correcto: El verano en que hicimos el camino a Santiago.

sábado, 16 de febrero de 2013

Verbos en español irregulares en la primera persona


Los siguientes verbos presentan una 1.ª persona singular (yo) irregular. Las restantes personas son regulares:


caber
quepo
caer
caigo
dar
doy
hacer
hago
poner
pongo
saber
salir
salgo
traer
traigo
valer
valgo
ver
veo

Los verbos derivados de los anteriores presentan la misma irregularidad: disponer, reponer, rehacer, etc.

jueves, 14 de febrero de 2013

Comparativos y superlativos sintéticos


Algunos adjetivos tienen formas derivadas directamente del latín que son ya en sí mismas formas comparativas o superlativas. Estas formas se llaman respectivamente comparativos sintéticos y superlativos sintéticos.

Grado positivo
Comparativo sintético
Superlativo sintético
bueno
mejor
óptimo
malo
peor
pésimo
grande
mayor
máximo
pequeño
menor
mínimo
bajo
inferior
ínfimo
alto
superior
supremo













Comparativos sintéticos
Los comparativos sintéticos, al ser ya comparativos, son incompatibles con las estructuras comparativas: *más mejor, *menos peor. Además, como todos los comparativos, no van nunca precedidos de muy sino de mucho excepto:
  • Inferior y superior, que se combinan siempre con muy y no con mucho: La altura de Pablo es muy superior a la media.
  • Mayor, que puede ir precedido de muy en estructuras no comparativas con el significado “de mucha edad”: Sus hijos son muy mayores.
Superlativos sintéticos
Los superlativos sintéticos se usan como superlativos absolutos y son también incompatibles con las estructuras comparativas. Al ser ya superlativos no se les puede añadir el sufijo -ísimo ni pueden ir tampoco precedidos de muy ni de mucho.