miércoles, 30 de noviembre de 2016

Oraciones subordinadas circunstanciales de tiempo: conectores


Las subordinadas de tiempo indican respecto a la acción principal un hecho anterior, posterior, simultáneo o un hecho que se repite. De acuerdo con esto se clasifican en cuatro grandes grupos:
  • Anterioridad: antes de (que):
El jefe llegó antes de que me despertara de la siesta.
Antes de que me despertara de la siesta sitúa la acción principal antes en la anterioridad. Llegar sucede antes de despertarse de la siesta.
  • Posterioridad: cuando, después de (que), nada más, en cuanto, tan pronto como, apenas y no bien indican que el suceso encabezado por estos conectores es inmediatamente anterior al otro. Por eso, sirven para situar la acción principal en el después:
Después de que cambiaran de director (antes), tuvo que irse (después).
Tan pronto como lo hice (antes), lo llamé (después).
Nada más terminar (antes), se fue disparado (después).

Apenas expresa, además, que hay una cierta contraposición entre ambos hechos:
Apenas se fue, lo llamaron.

En ciertos casos, las dos oraciones llevan un elemento que significa tiempo con el fin de destacar que la acción principal es anterior a la subordinada. En la segunda oración siempre aparece cuando:
Apenas había enterrado a su marido, cuando ya tenía un nuevo amigo.
Aún no había cumplido los dieciséis, cuando ya se quería marchar de casa.
  • Simultaneidad: cuando es el conector más habitual:
La miraba cuando ella no lo notaba.

-         Al + infinitivo, en el (mismo) momento en que expresan la simultaneidad entre dos hechos que se produce en un espacio de tiempo breve:
Cambia mucho al ponerse el sol.
Se fue en el mismo momento en que llegó.

-         Ahora que introduce la idea de la simultaneidad a la que une la de causa:
Ha cambiado mucho ahora que lo han ascendido.

También puede servir para introducir una circunstancia que no ha producido el efecto esperado:
Ahora que lo había terminado, me dice que no lo quiere.

-         Conforme, a medida que, según indican que las dos acciones que relacionan experimentan una progresión paralela:
Rectificó su comportamiento conforme fue dándose cuenta de lo que realmente esperaban de él.

-         Mientras aporta la idea de duración, la simultaneidad es entre dos acciones que permanecen durante cierto tiempo:
Se enamoraron mientras hacían aquella investigación en Berlín.

En ocasiones puede ir separado por pausas, convirtiéndose en un adverbio:
Yo, desconfiando siempre y él, mientras, tranquilo y ayudándome.

En lugar de este mientras adverbio pueden aparecer mientras tanto y entre tanto, que son las formas preferidas para referirse a acciones futuras:
Llegará a las seis, mientras, arréglate.

Suele utilizarse mientras tanto cuando se relacionan dos informaciones que se entienden nuevas para el oyente:
Llegará a las seis (no lo sabía), mientras tanto, arréglate (no estaba haciéndolo).

Mientras puede indicar, en oraciones negativas, el final de un período de tiempo. En este caso equivale a ‘hasta que’:
Te quedarás castigado mientras no me digas la verdad (= te quedarás castigado, hasta que no…).
  • Repetición: cuando, cada vez que, siempre que:
Cada vez que voy a Extremadura compro jamón serrano.
Viene a visitarme siempre que puede.

El hecho introducido por el conector se repite varias veces y cuando ocurre, se produce también el hecho de la oración principal.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Complemento directo y complemento indirecto. Cómo distinguirlos


Existen algunas pruebas sintácticas y semánticas para determinar si un complemento introducido por la preposición a es un complemento directo (CD) o indirecto (CI).
  • Sustitución
Sustitución por un pronombre átono o un pronombre más preposición. Si se deja sustituir por lo y solo por ese complemento, es un complemento directo.
Esta prueba funciona de la siguiente manera: se toma el complemento introducido por la preposición y se busca un pronombre que pueda sustituirlo sin que cambie el significado:

Llevó flores a su madre.
Le llevó flores.

El hecho de que a su madre pueda sustituirse por un pronombre, indica que se trata de un complemento indirecto.
En el español de España, que forma parte de los dialectos “leístas” es posible sustituir algunos objetos directos de persona por pronombres átonos, por lo que esta prueba sintáctica no ayuda mucho a los hablantes de esta variedad.

He visto a tu padre en la panadería.
Le vi en la panadería. / Lo vi en la panadería.
  • Doble objeto
Cuando existen dos complementos, uno de objeto inanimado y otro de persona introducido por a, el primero es directo y el segundo indirecto:

Llevó a su padre. (CD)
Llevó flores a su padre. (CI)
  • Voz pasiva
Si un complemento admite su enfoque a sujeto mediante la voz pasiva, es un complemento directo.

Le entregó la carta a Juan.
La carta le fue entregada a Juan.

El hecho de que la carta, en la segunda oración, sea sujeto, prueba que en la primera es complemento directo y solo los complementos directos pueden pasar a sujeto mediante pasivización.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Leísmo, laísmo y loísmo: el uso incorrecto de los pronombres la, lo y le


  • Pronombre como complemento directo
  • Pronombre como complemento indirecto

jueves, 10 de noviembre de 2016

Usos del pretérito imperfecto del indicativo


El pretérito imperfecto se usa para:
  • Expresar acciones habituales en el pasado.
Cuando era pequeña, iba a la escuela todos los días.
  • Describir cosas en el pasado.
Era una casa muy vieja.
  • Describir personas.
            - Físico: La abuela era alta y muy gorda. Tenía el pelo negro.
            - Carácter: Era una mujer muy alegre.
            - Estado físico o emocional: Estaba bastante cansada y se sentía desanimada.
            - Creencias: Era una mujer muy religiosa.
            - Ideas y gustos: Ana pensaba que la vida en el pueblo era divertida.
            - Intenciones / deseos: Esa mañana Ana quería pasear por el pueblo.
  • Describir el contexto de la acción principal: Un día Ana se despertó muy temprano. Se vistió y salió de casa.
            - Contexto: tiempo: Eran las siete.
            - Contexto: clima: Hacía mucho frío. El cielo estaba nublado, pero no llovía.
            - Contexto: situación: En la calle no había nadie. Tampoco pasaba ningún coche.
  • Expresar la causa que describe las circunstancias que determinaron la acción principal en el pasado.
            El lunes llegué tarde al trabajo porque el tren estaba averiado.

Marcadores temporales del pretérito imperfecto
Hay dos grupos de marcadores:
  • La palabra antes, que indica un momento indefinido del pasado en contraste con el presente.
Antes fumaba mucho, ahora ya no fumo.
  • Palabras que expresan la habitualidad de una acción en un periodo de tiempo del pasado.
Cuando era pequeña, iba al campo con mi familia todos los domingos.
A veces, cuando llovía nos quedábamos en casa y jugábamos a las cartas.
Yo perdía casi siempre, porque tenía muy mala suerte.
  • También son marcadores del pretérito imperfecto:
Siempre, casi siempre.
Todos los días, todos los años, todos los domingos, etc.
Normalmente.
Con frecuencia.
A menudo.
A veces.
Nunca, casi nunca.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Usos del pretérito indefinido del indicativo

El pretérito indefinido se usa para expresar acciones del pasado no relacionadas con el tiempo presente:
 
-         Ayer por la tarde fui al cine.
-         La semana pasada comí en casa de mis abuelos.

Usos del pretérito indefinido

-         Hablar de acciones terminadas ocurridas en un periodo de tiempo terminado y delimitado del pasado:

Anoche no pude dormir.

-         Hablar del número de veces que ha ocurrido una acción en un pasado terminado:

Pablo se casó tres veces.
Mi abuela siempre vivió en su pueblo.
El uso del pretérito indefinido indica que la vida de estas personas está terminada: están muertas.

-         Hablar de una sucesión de acciones terminadas ocurridas en un periodo de tiempo delimitado del pasado:

A los 18 años entré en la Universidad. El primer año estudié mucho, por eso saqué muy buenas notas.

-         Valorar situaciones:

-¿Qué tal la fiesta de anoche?
   Pues, estuvo muy bien. Fue mucha gente. Me lo pasé genial.

-         Expresar la causa que informa sobre una acción puntual que determinó la acción principal en el pasado:

El lunes llegué tarde al trabajo porque perdí el tren.

Marcadores temporales del pretérito indefinido

Hay dos grupos de marcadores:
a)      Palabras que indican un momento concreto:
Ayer.
Anteayer o antes de ayer.
Anoche.
El otro día.
La semana pasada.
El mes pasado.
Hace dos meses.
En enero del año pasado.
Hace dos meses.

b)      Palabras que indican un período de tiempo cerrado o delimitado:

Trabajé cinco años en Japón.

c)      Otros tipos de marcadores que relacionan dos acciones diferentes ocurridas en dos momentos del pasado:

Ana se casó en 1990 y se divorció cinco años después / después de cinco años / cinco años más tarde / al cabo de cinco años / a los cinco años.

Para relacionar una acción que se repite en dos momentos del pasado usamos la perífrasis volver + a + infinitivo:

Fui a parís en 1990 y fui otra vez dos años después.
Fui a París en 1990 y volví a ir al cabo de dos años.