Mostrando entradas con la etiqueta relativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relativos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

Conque, con que y con qué


Conque
Conjunción consecutiva equivalente a así que, por consiguiente, por lo tanto, de ahí que, de modo que, etc.
El agua está muy caliente, conque mucho cuidado.
No tienes razón, conque cállate.
Estoy enfadado, conque déjame en paz.
No había nadie, conque me marché.

Con que
Preposición con + relativo que
Ese es el pantalón con (el) que saliste ayer. (= con el cual)
La seguridad con que lo dijo me desarmó.
La ayuda con que contaba, no llegó.

Preposición con + conjunción que
En este caso se utiliza como introducción en las oraciones subordinadas sustantivas.
Para mí es suficiente con que ustedes me comprendan (= basta con que).
Con que el examen sea en esta semana, es suficiente.

Con qué
Preposición con + pronombre interrogativo/exclamativo qué
¡Mira con qué se vino!
¿Con qué has hecho este dibujo?
¡Con qué seriedad trabaja!

sábado, 17 de junio de 2017

Uso correcto del relativo cual


Cual es un relativo que, por no tener significado propio, admite fácilmente sustituirse por otros, pero no se hace siempre adecuadamente.

Cómo y cuándo sustituir cual

No debe utilizarse cual(es) como sujeto si la oración de relativo es especificativa; en su lugar se empleará que:
Los alumnos que estudian aprobarán.
La película que vi me gustó bastante.

Tampoco debe utilizarse el relativo cual en construcciones enfáticas con el verbo ser haciendo referencia a personas, en su lugar se utiliza quien:
Fue Marisa quien se lo dijo.

Para que cual(es) funcione como sujeto debe estar en una oración relativa explicativa:
Ayudemos a estos ancianos, los cuales, desgraciadamente, viven en la calle.
Me avisaron tus amigos, a los cuales me gustaría volver a ver.

Hay construcciones en las que no se deja sustituir por ningún otro relativo, pero sí lo puede hacer por un pronombre demostrativo. Esto exige un cambio de construcción:
Fuimos juntas al recital, terminado el cual nos despedimos amigablemente.
Fuimos al concierto y, terminado este, nos despedimos amigablemente.

lunes, 31 de octubre de 2016

Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo



Las subordinadas adjetivas complementan a un nombre, de forma similar a los adjetivos:
Los dos atletas más veloces se clasificaron / los dos atletas que corrieron más se clasificaron.
Han reformado la casa maldita / han reformado la casa donde se suicidó Laura.
A veces, la subordinada de relativo complementa toda la oración:
La operaron sin anestesia, lo que fue un suplicio.

¿Con indicativo o con subjuntivo?
  • El verbo aparece en indicativo si el antecedente es concreto:
Vivo en una ciudad que está cerca de la capital.

El antecedente es el elemento al que se refiere el relativo, en este caso, el antecedente es una ciudad, que yo conozco muy bien.
  • El verbo va en subjuntivo si el antecedente no es concreto o si se niega: 
Quiero vivir en una ciudad que esté cerca de la capital.

No quiero vivir en una ciudad que esté cerca de la capital.

Que
Es el más usado. Debe ir precedido de artículo en los siguientes casos:
  • Si no hay antecedente expreso: Puedes escoger la que quieras.
  • En las oraciones separadas por comas que sirven para especificar doblemente el antecedente: Dame esa hoja, la que está en blanco. No solo se dice de la hoja que está en blanco, se dice que es esa y no cualquier otra.
  • En las construcciones enfáticas con el verbo ser: Siempre es él el que escoge primero.
  • Tras preposición: El coche con el que hicieron el viaje tenía más de 20 años.
 Quien
Se refiere siempre a persona y equivale a el que, por lo que se emplea en los mismos casos.
Siempre es él quien / el que escoge primero.
Es obligatorio tras los verbos haber y tener: Se entera de todo porque tiene quienes lo informan.

El cual
Siempre lleva antecedente expreso y su uso, cuando puede ser reemplazado por que, suele limitarse a las oraciones explicativas tras preposición: 
Llamó a su tía Sonia, con la cual / con la que mantiene una estrecha amistad.

Su empleo es obligatorio cuando no existe un verbo en forma conjugada o el relativo puede sustituirse por un demostrativo:  
Fuimos a la ceremonia, acabada la cual volvimos a casa.

También ha de usarse este relativo en las oraciones explicativas y llevando delante cuantificador + de (uno de, alguno de, muchos de, etc.): 
Invitó a sus compañeros, muchos de los cuales le trajeron regalos.

Como interrogativo, cuál (sin artículo) sirve para preguntar por la identidad de un objeto dentro de un grupo concreto y consabido de elementos de una misma clase, por lo que el sustantivo no aparece.
Frente a este interrogativo, qué pregunta por la identidad de algo en general que no se considera como perteneciente a un conjunto cerrado:  
Tengo un helado de crema y otro de chocolate. ¿Cuál prefieres? ¿Qué prefieres de postre?

En lugar de cuál se usará qué + sustantivo si el hablante quiere o necesita hacer explícita la categoría de elementos. Por ejemplo, ante un expositor de relojes, el interlocutor puede decir:
¿Cuál te gusta más? = ¿Qué reloj te gusta más?

Cuyo
Es un determinante, por lo que concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. Expresa posesión y siempre lleva antecedente expreso:
En un lugar de América de cuyo nombre no quiero acordarme…

Donde
Expresa lugar y puede ser sustituido por en el que en las oraciones especificativas con antecedente sustantivo:
La casa donde / en la que vive es del siglo XVII.

No puede utilizarse en el que si el antecedente es adverbial (aquí, ahí, allí), en las enfáticas con ser:
Vete allí donde te digan.
Volvió a Barcelona, donde lo esperaba su mujer.
Fue en la calle donde se cayó.

Donde puede llevar delante alguna preposición que precise la información del lugar:
Llegó hasta donde nadie había estado.
Me fui por donde me habían dicho.

Expresa tiempo y generalmente se emplea sin antecedente, dando lugar a una oración circunstancial de tiempo:
Mírame cuando te esté hablando.

Como
Expresa modo o manera. Se utiliza casi exclusivamente sin antecedente, y de tenerlo, este solo puede ser manera, modo, forma o el adverbio así:
Actúa de la manera como te han dicho.

Cuanto
Se trata de un pronombre relativo que expresa cantidad y equivale a todo/a/os/as + artículo + que:
Aguantó cuanto pudo.
No lleva antecedente, pero puede ir modificando a un sustantivo:
Insultaba a cuanta persona veía.
Casi exclusivamente cuando va solo, cuando admite llevar adelante todo o tanto:
Ha hecho todo cuanto ha podido.

Todos los relativos presentan una variedad acentuada de carácter interrogativo:
¿Qué ha hecho?, o exclamativo: ¡Qué tontería!

lunes, 11 de noviembre de 2013

El que galicado: concepto, uso y ejemplos


Algunos gramáticos han llamado galicado a este que  pues es una estructura muy utilizada en el idioma francés.
 
Si bien hoy ya no se considera un error, la Academia recomienda evitar su uso. Es una construcción muy utilizada en Hispanoamérica y en la región española de Cataluña.




El que galicado es un que  precedido de alguna inflexión del verbo ser
usado en lugar de los adverbios de modo, tiempo y lugar.



Ejemplos de que galicado
Fue en Barcelona que la conocí.
Era los sábados que la veía.
Ayer fue que nos encontramos.
Fue a Marta que le pedí un favor.
En el país que vivo hay mucha libertad.

Cómo evitar el que galicado
La conocí en Barcelona.
La veía los sábados.
Ayer nos encontramos.
Le pedí un favor a Marta.
En el país en el que vivo hay mucha libertad.


viernes, 21 de junio de 2013

Oraciones relativas: ¿indicativo o subjuntivo?


Las oraciones adjetivas de relativo están introducidas siempre por un conector relativo. El verbo puede ir en indicativo o subjuntivo.

Oraciones relativas con indicativo
  • Cuando el antecedente es conocido o se conoce su existencia:
Las que están aquí son amigas.
El libro que compré ayer está en la biblioteca.

Oraciones relativas con subjuntivo
  • Cuando el antecedente es desconocido o se desconoce su existencia:
Quiero una casa que esté frente al mar.
Necesito alguien que sepa cómo funciona el ordenador.
  • Cuando preguntamos por la existencia o no de una persona o cosa:
¿Hay alguien que sepa hablar japonés?
¿Conoces a alguien que quiera practicar yoga?
  • Cuando negamos el antecedente o expresamos que es escaso:
Aquí no hay nadie que sepa tocar el piano.
Aquí hay muy pocas personas que sepan hablar alemán.
  • Cuando pedimos algo, especificando lo que queremos:
Necesito algo que pegue plástico y madera.
Quiero alguien que me explique exactamente qué sucedió.

antecedente +
que
+ indicativo/subjuntivo
el, la, los, las que
quien/-es
el, la, lo cual
los, las cuales
cuyo, -a, -os, -as
donde













miércoles, 19 de junio de 2013

Contraste qué/cuál


¿Qué + verbo?
Cuando no se tiene información previa sobre lo que se pregunta:
¿Qué le compro a Juan, una camisa o un perfume?
¿Qué le has regalado a Marta para su cumpleaños?

¿Qué + nombre + verbo?
Cuando preguntamos por algo de la misma categoría y se menciona expresamente:
¿Qué camisa te compro?
¿Qué tratamiento es mejor para adelgazar?
¿Qué menú te parece mejor para la fiesta?

¿Cuál + verbo?
Cuando preguntamos por algo de la misma categoría, sin mencionarlo.
¿Cuál le compro, esta o aquella? (se refiere a la camisa).
¿Cuál  te gusta más, el azul o el verde?

sábado, 1 de septiembre de 2012

Concordancia de los pronombres relativos que y quienes


Los pronombres relativos que y quienes deben respetar la concordancia con la persona y el número expresados en la desinencia del verbo con que se relacionen en cada caso.

Que es una palabra invariable, por lo que esa concordancia se refleja en el artículo. Las formas del singular el que, la que y la neutra lo que pueden representar al sujeto de la oración, pero para ello el verbo tiene que ir obligatoriamente en tercera persona del singular; no se admiten otras:
El que lo sabe guarda el secreto.
La que cantaba era su hermana.
Lo que ocurrió es horrible.
Sin embargo, las formas del plural, los que, las que, pueden ser sujetos de un verbo en primera o segunda persona:
Las que bailamos somos nosotras.
Los que queráis salir debéis pedir permiso.

Los relativos que y quienes con el verbo ser
Con el verbo ser, a veces se utilizan los relativos el que, la que, quien, con la primera o segunda persona, cuando debieran llevar el verbo en la tercera:
El que lo descubrí fui yo. El que lo descubrió fui yo (preferible).
Tú eres la que sabes más. Tú eres la que sabe más (preferible).

Ahora bien, si el pronombre sujeto es nosotros o vosotros, solo se permite la concordancia en primera y segunda persona de plural, respectivamente, y se rechaza la tercera:
Éramos nosotros los que lo sabíamos (*…los que lo sabían).
Fuisteis vosotras quienes lo dijisteis (*Fuisteis vosotras quienes lo dijeron).

Los plurales los que, las que exigen el verbo en tercera persona del plural si llevan la preposición de, aunque se refieran a los pronombres personales yo, tú, él:
Yo soy de los que opinan que hay que cambiar (*Yo soy de los que opino…).
Pero si llevan el artículo indefinido uno(a) como antecedente, admiten el verbo en singular o en plural, indiferentemente:
Yo soy uno de los que opina(n) que hay que cambiar.
Tú eres una de esas que lo sabe(n) todo.

Con los pronombres nosotros(as) y vosotros(as), estas mismas formas, además de su concordancia respectiva con la primera y la segunda persona, también admiten la tercera en el verbo si el relativo lleva la preposición de:
Nosotros somos de los que viajamos poco (= de los que viajan poco).
Vosotras sois de las que creéis que todo es muy fácil (= de las que creen que todo es muy fácil).

El pronombre relativo quien
Quien, por su parte, debe mantener concordancia de número con el sustantivo al que se refiere (solo pueden ser de persona). La falta de concordancia se considera incorrecta:
No abras, sean quienes sean los que llamen (*No abras, sean quien sean los que llamen).
No tienen amigos a quienes acudir (*No tienen amigos a quien acudir).

domingo, 5 de agosto de 2012

El quesuismo: cuando “que su” sustituye a “cuyo”


El relativo cuyo es cada vez menos usado en la lengua común. Quizás por su significado de “posesión”, existe una tendencia actual a sustituirlo por la expresión que su, o por el artículo con valor posesivo, como por ejemplo:
Esta es el niño que su madre habló contigo ayer.
Acaba de llegar el señor que la hija es profesora.

Este fenómeno recibe el nombre de quesuismo y es un error que se debe evitar, usando las siguientes construcciones:
Este es el niño cuya madre habló contigo ayer.
Acaba de llegar el señor cuya hija es profesora.

Ejemplos más comunes de quesuismo:
Tengo una amiga cuyo esposo es docente.
(*Tengo una amiga que su esposo es docente).

Hay una víctima cuya identidad no se conoce.
(*Hay una víctima que no se conoce su identidad).

Conozco personas cuyos hijos tienen ese problema.
(*Conozco personas que sus hijos tienen).

viernes, 22 de junio de 2012

Cuándo lleva artículo el relativo que


Cuando el relativo que debe llevar una preposición, a veces, es conveniente agregar el artículo para evitar su confusión con otras construcciones. Por ejemplo, si la preposición es por, la presencia del artículo puede ser necesaria para no confundirlo con la conjunción causal porque:
No te enviaré los libros por los que te preocupas.
No te enviaré los libros porque te preocupas.

Lo mismo sucede con otras preposiciones con las que el artículo se ha hecho obligatorio, justamente porque su presencia permite diferenciar significados:
Estaba en guerra el país desde el que habían venido.
Estaba en guerra el país desde que habían venido.

Era alto el lugar hasta el que subieron.
Era alto el lugar hasta que subieron.

No habría problemas para los que llegaran a la final.
No habría problemas para que llegaran a la final.

Si las preposiciones que acompañan al relativo que son ante, tras, bajo, contra, mediante o durante, el artículo es absolutamente necesario.
El tribunal ante el que se presentó era el más adecuado.
No son buenas maneras mediante las que lo consiguió.
La reunión durante la que se produjo el incendio era importante.

El relativo que reclama el artículo cuando entre él y su antecedente se interponen locuciones prepositivas como a través de, gracias a, etc.:
Era muy espesa la niebla a través de la que caminaban.
No fue agradecido con la persona gracias a la que consiguió trabajo.

lunes, 9 de abril de 2012

Pronombres enfáticos


Los pronombres relativos (con excepción de cuyo) se convierten en pronombres enfáticos (interrogativos y exclamativos) cuando se los acentúa ortográficamente. No tienen antecedente y pueden aparecer tanto en una pregunta o exclamación directa (entre signos de pregunta o admiración) como indirecta (sin signos de pregunta o admiración).

Los pronombres enfáticos pueden actuar como pronombre, determinante o adverbio.

Qué puede ser pronombre, determinante o adverbio:
Cuéntame qué es lo que te pasa (pronombre).
¿Qué cosa me dijiste? (determinante).
¡Qué buena suerte! (adverbio).

Quién es siempre pronombre:
- ¿Quién habla?
- Usted es con quién quiere hablar.

Cuál es pronombre o determinante:
¿Cuál es el que me pidió? (pronombre).
¿Cuál autor es el que me pidió? (determinante).

Dónde, cuándo y cómo son adverbios:
Te pregunté dónde vivías.
¿Cuándo nos volvemos a ver?
¿Cómo te llamas?

Cuánto puede ser pronombre, determinante o adverbio:
¿Cuántos van a venir? (pronombre).
¡Cuánta gente! (determinante).
Averigua cuánto cuesta (adverbio).

Por qué es el interrogativo de causa, en discurso directo o indirecto.
¿Por qué no viniste?
Me preguntó por qué no había ido.

Se suelen resaltar su expresión gráfica para evitar errores frente a otras formas:
El nexo porque, que responde a esa pregunta:
No fui porque se me hizo tarde.
Porqué, la forma sustantivada, que debe llevar antepuesto determinante:
No sabíamos el porqué de su renuncia.
Por que, en relativas encabezadas por un relativo en circunstancial de causa. Se suele suprimir el artículo:
Estas son las razones por que le dieron el premio (poco usado).
Estas son las razones por las que le dieron el premio (más común).

jueves, 5 de abril de 2012

Frases relativas


Oraciones explicativas
  • Expresan una característica del antecedente. Son innecesarias para la total comprensión de lo comunicado.
  • Van entre comas.
  • Van en indicativo.
Los alumnos, que han aprobado obtendrán el diploma (= todos).

Oraciones especificativas
  • Especifican, concretan o precisan el objeto u objetos a que se refiere el antecedente. Son necesarias para que la información tenga sentido completo.
  • Pueden ir en indicativo, en subjuntivo (cuando el antecedente es desconocido) o en infinitivo (cuando equivale a una oración final).
Los alumnos que han aprobado obtendrán el diploma (= una parte).
Quiero una casa que tiene ventanas grandes. (indicativo, antecedente conocido).
Quiero una casa que tenga ventanas grandes. (subjuntivo, antecedente desconocido).