martes, 20 de septiembre de 2016

Uso correcto del prefijo post- /pos-. Ejemplos



El prefijo latino post-/pos-  significa “detrás de” o “después de”. Si bien las dos formas son válidas la Real Academia Española aconseja utilizar pos-  cuando la palabra a la cual se adiciona comienza por consonante o vocal: posmoderno, posbélico, posdata, posmeridiano, posverbal, posoperatorio, postraumático, etc.

  • Cuando el prefijo pos- se une a una palabra que empieza por s-, se aconseja utilizar el prefijo post- para evitar la unión de dos eses: postsocialismo, postsoviético. 

  • Cuando el prefijo se une a una palabra que empieza por r-, esta letra queda simple y no debe duplicarse, ya que el sonido de la r-  simple precedida de s-  es de por sí fuerte: posromántico, posrealismo.


Cuándo el prefijo post-/pos- se escribe con guion

  • Cuando la palabra base es una sigla o un nombre propio de una sola palabra el prefijo se une a la palabra mediante el guion: pos-Napoleón, pos-OTAN.

  • Cuando la base está formada por más de una palabra, el prefijo se escribe separado por un espacio y sin guion: pos Primera Guerra Mundial, pos pena de muerte.


Fuente: Diccionario panhispánico de dudas, 2005. Real Academia Española

lunes, 12 de septiembre de 2016

Cómo se escriben las horas en español


La hora se puede expresar de dos formas:


  • En letras: usando solamente los números del 1 al 12 y aclarando el momento del día (de la mañana, de la tarde, de la noche, de la madrugada):

Se casaron a las diez de la mañana.
La clase de gimnasia comienza a las tres de la tarde.
No llega a casa hasta tarde, lo puedes encontrar recién a las diez de la noche.
Salieron muy temprano de viaje, serían las cuatro de la madrugada.


  • En cifras: en este caso hay que colocar detrás de los números las abreviaturas a.m. y p.m. (ante meridiano y pos meridiano, respectivamente) para que no dé lugar a ambigüedades:

El avión sale a las 6.30 a.m.
Empieza a trabajar a las 9.00 p.m., hace el turno de la noche.

Cuando nos referimos a las fracciones horarias, se deben usar las expresiones en punto, y cuarto, y media y menos cuarto.

Si se utilizan los números del 0 (para las doce de la noche) al 23 no es necesario hacer aclaraciones adicionales ya que a cada hora del día le corresponde un número diferente (16.00, 20.00).

Las horas de los minutos se pueden separar con punto (8.30) o dos puntos (8:30). Esta última fórmula se ha extendido por el uso de los relojes digitales.

Fuente: Diccionario panhispánico de dudas (DPD), 2005

 

martes, 6 de septiembre de 2016

Diferencia entre “a favor” y “en favor”


Las formas a favor  en favor  solo son equivalentes en algunos contextos.

Con el significado ‘en beneficio o provecho de alguien’, las locuciones a favor  en favor  se pueden usar indistintamente. En este caso se construyen siempre con un complemento introducido por de  o por un posesivo: en favor de, a favor de, en su favor, a su favor.

En cambio, si se quiere decir ‘en el mismo sentido que una fuerza o corriente y recibiendo, por tanto, su ayuda’ («Se fue caminando a favor del viento, como un velero»), no es admisible el uso de  en favor de.


Fuente: Fundéu BBVA. www.fundeu.es