Mostrando entradas con la etiqueta subjuntivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta subjuntivo. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2020

El uso del aunque. ¿Indicativo o subjuntivo?




Veamos estas dos oraciones:

1) Aunque llueve, saldré a caminar.

2) Aunque llueva, saldré a caminar.

En la primera oración usamos indicativo, mientras que en la segunda usamos subjuntivo. La diferencia está en si conocemos o no el hecho expresado tras el aunque. En 1) sabemos que está lloviendo, a pesar de lo cual saldremos a caminar. Es un hecho cierto que llueve.

Sin embargo, en 2), no sabemos si llueve o lloverá. Es una posibilidad que estamos considerando. Es como si dijéramos: No sé si llueve, pero en caso de que llueva, pienso hacer la excursión de cualquier manera.

Es decir, si sabemos que el hecho es cierto, usamos indicativo:
Aunque tengo mucha hambre, no pienso comer.
Y si no sabemos si ese hecho se produce o se producirá en el futuro, usamos subjuntivo:
Aunque tenga mucha hambre, no pienso comer.

lunes, 2 de diciembre de 2013

¡Ojalá!, interjección exclamativa



Ojalá es una interjección exclamativa con la que expresamos deseo.
Además de aislada (¡Ojalá!) se usa también seguida de un verbo en subjuntivo (¡Ojalá venga!) o de una frase completa (¡Ojalá venga mi hermano a verme!).
En lenguaje popular, puede ir seguida de que (¡Ojalá que llegue pronto!).

La palabra ojalá viene del árabe in sa allah, que significa “Si Dios quiere” y se emplea para expresar deseo.

martes, 25 de junio de 2013

Oraciones consecutivas: ¿indicativo o subjuntivo?


Expresan la consecuencia o la deducción lógica de la acción principal. Se usa el indicativo.

En cuanto a los nexos, deben distinguirse dos tipos:

Intensivos
La subordinada es consecuencia de la intensidad con que se produce la principal. Son nexos como “tanto…que”, “tal…que”, “de tal modo que” y son muy similares a construcciones de relativo.

Va tan rápido que puede caerse. (Tan + adjetivo/adverbio)
Aquí hay tanta gente que no se respira. (Tanto + sustantivo).

No intensivos
No dependen de la intensidad de la principal, sino solo de que esta se realice. Son nexos como “así pues”, “así que”, “por tanto”, “por consiguiente”, “en consecuencia”, “luego”, “por eso”, etc.

Me han sorprendido copiando en el examen, así que repetiré el curso.
Pienso, luego existo.

De ahí que
Es el único nexo consecutivo que va con subjuntivo.
Ha desaprobado el examen, de ahí que esté tan triste.

lunes, 24 de junio de 2013

Oraciones concesivas: ¿indicativo o subjuntivo?


Aunque, a pesar de que, por más/mucho que + indicativo/subjuntivo

Se prefiere el indicativo:
  • Cuando hablamos del pasado, de acción experimentada. Además se quiere comunicar una información:
Ayer, aunque no tenía ganas, salí a dar un paseo.
Por más que insistí, no quiso acompañarme.
A pesar de que llegó tarde, nadie le dijo nada.
  • Cuando hablamos del presente o futuro. Especialmente si el hablante está muy seguro de la concesión o si esta indica una dificultad real:
Aunque no tengo ganas, voy a salir a dar un paseo.
Aunque hace frío, no quiere encender la calefacción.

Se prefiere el subjuntivo:
  • Cuando hablamos del futuro. O cuando no estamos seguros, o cuando la concesiva indica una dificultad potencial o presuponemos que se conoce la información o no interesa comunicar:
Aunque haga frío, saldré a pasear.
Por más que estudies la semana próxima, no aprobarás.
A pesar de que trabaje, no conseguirá estar tranquilo.
  • No obstante, a veces se usa el subjuntivo aunque el hablante está seguro de la concesión, pero aun así no la considera de dificultad real:
Aunque me haya enfadado contigo, yo te quiero.
Aunque haga frío, yo quiero salir de todos modos.

Por muy/poco + adjetivo + que + subjuntivo

Por muy barato que sea, no lo compres.
Por muy barato que fuera, no tenías que haberlo comprado.

Aun + gerundio

Aun trabajando no consigue ganar lo suficiente para mantenerse.


viernes, 11 de enero de 2013

Correlación de tiempos verbales en las subordinadas sustantivas


En las oraciones subordinadas sustantivas el tiempo del verbo principal rige el del verbo subordinado. Cuando éste va en subjuntivo la secuencia normal es la siguiente:

Verbo 1 en indicativo
Verbo 2 en subjuntivo
a) Presente
b) Pretérito perfecto
c) Futuro
d) Futuro perfecto
e) Imperativo
1) Presente (para expresar acción simultánea o posterior a la del verbo principal).

2) Pretérito perfecto (expresa acción anterior a la del verbo principal).

a.1) Ordeno que te den un premio.
b.1) Han sugerido que te den un premio.
c.1) Les aconsejaré que te den un premio.
d.1) Habrán decidido que te den un premio.
e.1) Pide que le den un premio.

a.2) Deseo que hayas aprobado el examen.
b.2) Me ha encantado que hayas aprobado el curso.
c.2) Me gustará que hayas aprobado el curso.
d.2) Me habrá gustado que hayas ido a verla.
e.2) Ruega que no haya sucedido nada malo.

Verbo 1 en indicativo
Verbo 2 en subjuntivo
a) Pretérito imperfecto
b) Pretérito indefinido
c) Condicional simple
d) Pretérito pluscuamperfecto
e) Condicional compuesto
1) Imperfecto (para expresar acción simultánea o posterior a la del verbo principal).

2) Pluscuamperfecto (expresa acción anterior a la del verbo principal).

a.1) Me encantaba que me compraran caramelos.
b.1) Me encantó que me compraras esa cocina.
c.1) Me encantaría que nos visitaras más seguido.
d.1) Había exigido que le devolvieran el dinero.
e.1) Me habría gustado que te quedaras más tiempo.

a.2) Quería que nos hubiéramos visto en el cine.
b.2) Me apenó que no hubierais estado allí.
c.2) Me gustaría que hubieran conocido a mi hijo.
d.2) Me había encantado que te hubieras puesto el pantalón azul.
e.2) Le habría encantado que hubieras ido a visitarlo.

jueves, 3 de enero de 2013

Verbos con dos significados: ¿indicativo o subjuntivo?


Varios verbos presentan dos significados distintos, por lo que el mismo verbo puede construirse con indicativo o con subjuntivo. Algunos de estos verbos son: decir, sentir, comprender, hacer, explicar, pensar, temer, soñar, parecer.

Decir
- Comunicar, dar a conocer: indicativo
Me ha dicho que no viene.
- Pedir, ordenar aconsejar: subjuntivo
Me ha dicho que vaya ahora mismo.

Sentir
- Notar, darse cuenta, considerar, manifestar un pensamiento: indicativo
Siento que me está subiendo la fiebre.
- Decidir, tener intención, dar pena, lamentar: subjuntivo
Siento que no te hayan dado el primer premio.

Comprender
- Saber, reconocer objetivamente: indicativo
Comprendí que tenía que dejarle.
- Aceptar, aprobar, justificar: subjuntivo
Comprendo que estés enfadada conmigo.

Hacer
- Fingir: indicativo
Hace que se va.
- Obligar a: subjuntivo
Hicieron que se quedara sin jugar al fútbol por haberse portado mal.

Explicar
- Declarar, manifestar, comunicar, dar a conocer lo que uno piensa: indicativo
Le expliqué que tenía que irse.
- Ser la causa o motivo de lo que se expresa: subjuntivo
Esto explica que estés tan cansado.

Pensar
- Considerar, manifestar un pensamiento: indicativo
Pienso que es mejor así.
- Decidir, tener intención: subjuntivo
He pensado que seas tú quien se lo diga.

Temer
- Suponer, sospechar: indicativo
Temo que esta noche no saldremos porque hace mucho frío.
- Tener miedo, tener temor: subjuntivo
Temo que le pueda pasar lo peor.

Soñar
- Percibir en sueños, mientras se duerme: indicativo
Soñé que me ganaba un coche en una rifa.
- Desear, anhelar: subjuntivo
Sueño con que me toque la lotería.

Parecer
- Tener aspecto de ser cierto, expresar una opinión que se considera cierta: indicativo
Parece que está enfadado.
Me parece que está enfadado.
- Parecer bien: subjuntivo
¿Te parece que vayamos al cine?

jueves, 16 de agosto de 2012

El subjuntivo como interjección


En la actualidad se utilizan como interjecciones algunas formas verbales en modo subjuntivo sin que los hablantes tengan conciencia de que se trata de verbos. Las más comunes son las que figuran en el siguiente cuadro:


Interjección
Significado
¡Diga! ¡Dígame!
Se utiliza al descolgar el teléfono.
¡Vaya!
Denota sorpresa positiva o negativa. Puede usarse sola o seguida de otros elementos: ¡Vaya una nochecita!
¡Venga!
Se usa para estimular al interlocutor, instándole a que actúe con rapidez.
¡Viva!
Expresa admiración y aplauso.


domingo, 10 de junio de 2012

Correlación de tiempos en el modo subjuntivo


Usamos el presente de subjuntivo
  • Con el verbo o predicado introductor en presente:
Espero que lleguen bien.

A veces, con expresiones volitivas como quisiera o me gustaría, o valorativas como sería bueno:
Me gustaría que vayas a visitarlo.

Usamos pretérito imperfecto de subjuntivo
Quería / quiso que vinieras.
  • Con señalamiento hacia el pasado. O bien en condicional simple, con señalamiento hacia el futuro:
Sería lamentable que no lo hicieras.

Pretérito perfecto de subjuntivo
Este tiempo se refiere a un pasado muy reciente y se usa con el verbo o predicado introductor en presente, como en a). El ejemplo b), en cambio, remite al futuro.

a) Espero que hayan llegado bien.
b) Espero que lleguen bien.

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Este tiempo equivale a un evento no realizado en el pasado y se construye con un predicado introductor en el mismo tiempo o en condicional compuesto:
Hubiese / habría preferido que el avión no se hubiera retrasado.

martes, 8 de mayo de 2012

El subjuntivo en subordinadas de modo


Usamos subjuntivo en las subordinadas adverbiales modales introducidas por el nexo como si. Después de este los únicos tiempos que pueden ser utilizados son el imperfecto del subjuntivo y el pluscuamperfecto del subjuntivo. Ningún otro tiempo verbal puede ir después de como si.

Voy a invitar a José a almorzar a casa y, antes de servirle la cena, le voy a dejar el regalo justo sobre el plato, como si fuera la comida.

El imperfecto del subjuntivo puede hablar del presente, pasado o futuro. Los verbos de esta oración están en presente pero tienen valor de futuro, ya que el hablante está planeando cómo hará para darle el regalo a José. Por lo tanto, el imperfecto del subjuntivo fuera tiene valor de futuro.

Veamos los valores temporales que pueden tener los verbos que se utilizan después de como si: sin importar el tiempo en el que se halla el verbo principal, para expresar simultaneidad o posterioridad con respecto a este utilizamos imperfecto; para expresar anterioridad, pluscuamperfecto.

Le voy a hablar (futuro) como si fuera (futuro) su mamá.
Simultaneidad con respecto al verbo principal.

Me mira (presente) como si fuera a pegarme (futuro).
Posterioridad con respecto al verbo principal, expresada por la perífrasis verbal ir + a + infinitivo.

Me mira (presente) como si me conociera (presente).
Simultaneidad con respecto al verbo principal.

Me mira (presente) como si le hubiera dicho (pasado) una barbaridad.
Anterioridad con respecto al verbo principal.

Me miraba (pasado) como si me conociera (pasado).
Simultaneidad con respecto al verbo principal.

Cuando llegué a la fiesta, el dueño de casa me miraba (pasado) como si no me hubiera invitado (anterior al pasado).
Anterioridad con respecto al verbo principal.

lunes, 7 de mayo de 2012

Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo: ¿indicativo o subjuntivo?


Las oraciones de relativo tienen la misma función que un adjetivo, es decir, sirven para identificar o describir cosas o personas.

El chico que tiene el cabello rubio es mi primo = El chico rubio es mi primo.

Pero no siempre es posible definir con un adjetivo, en estos casos es necesario el uso de las oraciones de relativo:

El chico que lleva los pantalones a cuadros es mi primo.

La cosa o persona a la que se refiere la oración de relativo se llama antecedente. El pronombre que lo sustituye puede ser QUE (persona o cosas) o DONDE (lugar).

Estructura de las oraciones de relativo

Antecedente + pronombre relativo + indicativo o subjuntivo

Los estudiantes que han terminado el examen pueden salir.
Busco una persona que sea capaz de traducir estos textos del ruso.

¿Cuándo se usa indicativo?
Se usa el indicativo cuando lo que se dice del antecedente es algo seguro porque es conocido.
La escuela donde estudio español está muy lejos de mi casa.
El perro que tiene Juan es un pastor belga.

¿Cuándo se usa subjuntivo?
1) Cuando el antecedente es desconocido y no podemos definirlo o identificarlo con exactitud:

Estoy buscando un libro que hable de los problemas emocionales de la juventud.

2) Cuando preguntamos por la existencia o no de una cosa o persona:

¿Hay
¿Conoces (a)               + pronombre / adjetivo            + pronombre + subjuntivo
¿Sabes si hay                  indefinido                                      relativo

¿Hay alguna persona que pueda explicar por qué Pablo no está aquí?
¿Conoces a alguien que sepa tocar el piano?
¿Sabes si hay algo en la nevera que se pueda comer?

3) Cuando negamos la existencia de una cosa o persona:

No hay       +    pronombre/adjetivo     +     pronombre + subjuntivo
                         indefinido                                   relativo

En esta reunión no hay nadie que sea capaz de cantar.
No hay ninguna tienda cerca de aquí que venda revistas de caza.

4) Cuando expresamos escasez de algo:

Hay poco, -a, -os, -as   +   nombre   +   pronombre   +   subjuntivo
                                                                      relativo

En esta asociación hay poca gente que no tenga hijos pequeños.

5) Cuando pedimos algo, especificando lo que queremos:

¿Me dejas
¿Tienes            + cosa   +   pronombre   +   subjuntivo
¿Me das                                 relativo

¿Me dejas un libro que trate el tema del misterio de las catedrales?
¿Tienes algo que sirva para quitar manchas de café?
¿Me das una cosa que pegue plástico y madera?

Necesito + cosa/persona + pronombre relativo + subjuntivo

Necesito a alguien que entienda de televisores, el mío no funciona.
Quiero algo que ahuyente las cucarachas.

sábado, 5 de mayo de 2012

Correlación de tiempos indicativo / subjuntivo


Verbo 1                                                         Verbo 2

Presente del indicativo
Pretérito perfecto del indicativo                       Presente del subjuntivo
Futuro simple de indicativo

Mi médico siempre me dice que beba más agua.
En su último comunicado, el gobierno ha aconsejado que moderemos el uso del agua.
Los estudiantes pedirán que se supriman las tasas.
Exige que te contesten.

Verbo 1                                                         Verbo 2                                                        

Pretérito indefinido de indicativo                      Pretérito imperfecto de subjuntivo

Quería que supieras la verdad cuanto antes.
Me rogó que no se lo dijera a nadie.
Me gustaría que entendieras mi situación.

Correlación de tiempos indicativo / subjuntivo con verbos de sentimiento

1) Para expresar nuestros sentimientos hacia lo que una persona hace, usamos:

Me gusta
Me encanta
No soporto                                                     + que + presente de subjuntivo
Me fastidia
etc.

Me gusta que digas siempre lo que piensas.

                                                me gusta
Lo que (más/menos)              me sorprende   + es que + presente de subjuntivo
                                                me importa

Lo que más me sorprende es que todos estén de acuerdo.

2) Para expresar nuestros sentimientos hacia lo que una persona ha hecho, usamos:

Me gusta
Me encanta
No soporto                             + que + pretérito perfecto de subjuntivo
Me fastidia
etc.

Me encanta que hayas venido.

me gusta
Lo que (más/menos)                me sorprende   + es que + pretérito perfecto de subjuntivo
                                               me importa

Lo que más me gusta es que me haya contestado tan rápido.

3) Para expresar nuestros sentimientos hacia lo que una persona hizo, usamos:

Me gustaba
Me encantó
No soportaba                          + que + pretérito imperfecto de subjuntivo
Me fascinó
etc.

Me gustó que me dijera la verdad.

me gustaba
Lo que (más/menos)                me sorprendió  + fue/era que + pretérito imperfecto de subjuntivo
                                               me fascinaba

Lo que más me sorprendió fue que pusiera esa cara de fastidio.

4) Para expresar un deseo hipotético usamos:

Me gustaría                             + que + imperfecto de subjuntivo
Me encantaría

Me gustaría que fuéramos todos de vacaciones.
Me encantaría que vieras esto. ¡Es increíble!

sábado, 28 de abril de 2012

Uso del subjuntivo o del indicativo en las subordinadas concesivas

En el caso de las subordinadas concesivas, el uso del modo indicativo o subjuntivo se define por tres elementos diferentes:
  • El tipo de nexo: si es un nexo que acepta solamente uno de los dos modos o si acepta los dos.
  • Si la subordinada concesiva describe hechos constatados (carácter factual) o hechos potenciales o irreales (carácter contrafactual).
  • Factores de carácter informativo: si la información que transmite el hablante es conocida por el interlocutor.
Cuándo se utiliza el modo indicativo
Usamos el indicativo cuando hablamos de hechos factuales, no hipotéticos, y cuando queremos informar. El verbo que le sigue al conector se refiere a un hecho concreto que sabemos que tiene o tuvo lugar. El hablante anuncia el hecho designado en la subordinada, porque este hecho es desconocido por el interlocutor o porque el hablante quiere remarcarlo y otorgarle relevancia informativa.

Aunque llovió, fuimos a correr. (Ambas acciones se refieren al pasado y sabemos que tuvieron lugar).
Aunque esté lloviendo, iremos a correr. (Llueve ahora, una acción presente. Iremos se refiere al futuro).
Aunque soy baja, no uso tacos altos. (Soy se refiere a algo permanente y uso, a algo habitual).

Cuándo se usa el subjuntivo
Utilizamos el subjuntivo cuando nos estamos refiriendo a hechos hipotéticos o la información tiene carácter contrafactual, porque los hechos que describen son futuros probables, futuros hipotéticos o pasados irreales; y, por lo tanto, no sabemos si la acción a la que se refiere el verbo que le sigue al conector va a tener lugar, o no.

Aunque llueva, iremos a correr. (No sabemos si lloverá, o no. Futuro posible).
Aunque lloviera, iríamos a comer. (Futuro hipotético).
Aunque hubiera llovido, habríamos ido. (Pasado irreal).

También usamos el subjuntivo cuando no pretendemos informar sino que mostramos nuestra postura frente a un hecho ya conocido por el interlocutor y, entonces, la información contenida en la subordinada pasa a segundo plano.

- No tengo hambre, no voy a cenar.
- Aunque no tengas hambre, cenas igual.

- No quiero ir a la escuela, hace mucho frío.
- Aunque haga frío, tienes que ir a la escuela igual.