Mostrando entradas con la etiqueta verbos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verbos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2020

Usos del futuro simple o imperfecto en español


El futuro simple se usa para hablar de una acción que es posterior al momento de la enunciación o momento en que se habla:
El verano que viene iremos a Londres.

Para expresar la noción de futuro podemos usar también:
  • El presente del indicativo, cuando nos referimos a acciones planeadas o programadas:
Mañana se juega el último partido de la Liga.
  • La perífrasis verbal ir (presente) + a + infinitivo, cuando nos referimos a un futuro próximo y expresamos intensión o voluntad:
Mañana es mi cumpleaños, ¿qué me vas a regalar?
  • El presente del subjuntivo en ciertos contextos
- Oraciones subordinadas temporales referidas al futuro:
Cuando venga Pedro, cenaremos.
En cuanto llegue, te llamaré.

- Oraciones subordinadas adjetivas con contenido prospectivo
Los que estudien, aprobarán.

Si estudias, aprobarás.
Si has estudiado, aprobarás.

Otros usos del futuro

Valor imperativo
Este valor del futuro puede aparecer fundamentalmente en dos casos:
Presenta una prescripción. Es frecuente en leyes, mandamientos y en las acotaciones teatrales:
No matarás.
Iluminará la escena una lámpara antigua.

Presenta una orden con cierto tono de amenaza, frecuentemente con modalidad interrogativa:
¿Te callarás de una vez?

Valor concesivo
En este caso se refiere a una réplica:
- Es muy simpático.
- Pues será muy simpático, pero yo no lo aguanto.

Valor de inhibición
El hablante deja opinar al interlocutor:
Pues tú dirás cómo lo solucionamos.

Valor de confianza
Se intenta dar confianza a la otra persona:
No te preocupes. Ya verás como todo se arreglará.

Valor de probabilidad
Cuando expresa una suposición:
- ¿Crees que ya habrá vuelto?
- Sí, seguramente estará ya en casa.

jueves, 4 de junio de 2020

El participio como adjetivo y forma verbal


El participio, junto con el infinitivo y el gerundio, es una de las formas no personales del verbo. Los participios se caracterizan porque son, al mismo tiempo, adjetivos, ya que casi todos los adjetivos terminados en -ado/a son derivados de verbos.
 
Esta función de adjetivo hace que se use para modificar sustantivos, que varían en género y número, de modo que concuerden con el sustantivo modificado:
Los niños están aburridos.
Las niñas están aburridas.

Los participios tienen otras propiedades del adjetivo, como por ejemplo la de ser núcleo de una construcción adjetiva y tener complementos y adverbios que los modifiquen:

Casa        blanqueada   a la cal.
sustantivo   núcleo           compl.
                       constr. adjetiva

Casa         completamente    blanqueada    a la cal.
sustantivo          adverbio           núcleo      compl.
                                          constr. adjetiva

El participio, con el verbo haber, constituye los tiempos compuestos de los verbos (han comido, he salido, hayan terminado, hubieran bebido…).

También integra las formas compuestas del infinitivo y el gerundio:
De haber comprado ese coche, ahora estarías más endeudado.
¡Mira qué tarde que llegamos, habiendo salido a las 6!


miércoles, 6 de mayo de 2020

Verbos con cambios ortográficos que no constituyen irregularidad


En algunos tiempos verbales aparecen ciertas modificaciones que, aparentemente, se podrían considerar irregularidades de la conjugación, pero en realidad son solo cambios ortográficos.

Estos cambios en la ortografía son modificaciones que ocurren solo en la escritura, con el objetivo de conservar la misma pronunciación en todas las formas del verbo.

Cambios en la ortografía de algunos verbos

Verbos
Cambios ortográficos
Tiempos en que ocurre
Sacar
La c se convierte en qu delante de la e.
Pretérito indefinido: saqué
Presente del subjuntivo: saque
Zurcir
La c se convierte en z delante de a y o.
Presente del indicativo: zurzo
Presente del subjuntivo: zurza
Izar
La z se convierte en c delante de e.
Pretérito indefinido: icé
Presente del subjuntivo: ice
Proteger
La g se convierte en j delante de a y o.
Presente del indicativo: protejo
Presente del subjuntivo: proteja
Surgir
La g se convierte en j delante de a y o.
Presente del indicativo: surjo
Presente del subjuntivo: surja
Llegar
La g se convierte en gu delante de a y o.
Pretérito indefinido: llegué
Presente del subjuntivo: llegue
Distinguir
La gu se convierte en g delante de a y o.
Presente del indicativo: distingo
Presente del subjuntivo: distinga
Delinquir
La qu se convierte en c delante de a y o.
Presente del indicativo: delinco
Presente del subjuntivo: delinca




















martes, 14 de abril de 2020

Preposiciones que acompañan distintos verbos

Algunas preposiciones son exigidas por un verbo en forma obligatoria, por ejemplo, constar de; en otros, el verbo alterna en su uso con o sin preposición: creen en algo/creer algo.

En general, la preposición que acompaña a estos verbos carece de significado, y este hecho es, precisamente, el que hace que no sea intercambiable por otra. Con todo, en algunos casos, estos complementos pueden establecer diversas relaciones de sentido. Por ejemplo en: Usted puede contar con ella, con indica “compañía”; en Hablemos de otra cosa, de indica “tema”, o en Diríjase a quien corresponda, a significa “destinatario”.

Verbos con la preposición a
Responder a, aludir a, apelar a, obligar a, dar a, acostumbrarse a:
¿Respondió a tu pregunta?
Aquí no se alude a mi artículo sobre el modernismo.
Apeló al recurso de quedarse callado.
Me obligaron a saludarlo.
Las ventanas dan a la calle.
No logro acostumbrarme a este clima húmedo.

Verbos con la preposición de
Carecer de, depender de, requerir de, constar de, tratarse de, darse cuenta de, acordarse de, quejarse de:
Esa persona carece de autoridad para impartir órdenes.
Mi decisión depende de la tuya.
Los ancianos requieren de mucho cuidado.
La obra consta de tres actos.
¿De qué se trata la película?
No se acuerda de nada.

Verbos con la preposisicón en
Coincidir en, insistir en, fijarse en, confiar en, consistir en, empeñarse en:
Coincido con usted en que es mejor votar en blanco.
Insistía en llamarme a toda hora.
¿Se fijó en ti alguna vez?
Después de tantas malas experiencias, ya no confío en nadie.
El trabajo consistió en reparar la terraza.
Se empeñó en la construcción de esa torre.

Verbos con la preposición con
Contar con, contrastar con, tropezar con, terminar con, casarse con:
Siempre que lo necesites, puedes contar conmigo.
El pretérito indefinido contrasta con el pretérito imperfecto.
Iba caminando y tropezó con un cable caído.
Quería terminar con todos los prisioneros antes de que llegaran los aliados.

jueves, 2 de abril de 2020

Oraciones temporales: ¿indicativo o subjuntivo? Ejemplos


Oraciones temporales con indicativo
Las oraciones subordinadas temporales se construyen con indicativo cuando se trata de hechos reales y realizados, en el pasado, presente o habitual:

Mientras estudio escucho música.
Visitó muchos museos mientras estuvo en Madrid.
Siempre que voy a su casa, la encuentro durmiendo.
Desde que vive en las sierras, no tiene asma.

Oraciones temporales con subjuntivo
Cuando el verbo de la oración principal expresa una acción que todavía no se ha realizado o el hablante lo ve en una perspectiva de futuro, el verbo de la subordinada debe ir en subjuntivo. La idea de posterioridad aparece marcada en la oración principal generalmente mediante el imperativo, el futuro o el condicional:

No te olvides de llamarnos tan pronto como llegues.
Escríbele en cuanto puedas.
No te irás hasta que no termines los deberes.
Me dijo que te llamaría tan pronto como pudiera.
Quería que me quedase hasta que pasaran las fiestas.

La conjunción mientras, una excepción
Hay oraciones subordinadas temporales introducidas por mientras referidas a un tiempo futuro. La acción aún no ha sucedido, pero se espera que suceda con cierta inmediatez o “casi” simultaneidad. En este caso se construyen con indicativo:

Vamos a tomar algo mientras viene mi marido.

sábado, 21 de marzo de 2020

Valores y usos del gerundio: ejemplos


El gerundio es una forma no personal del verbo que denota el estado durativo de una acción. Puede expresar modo, condición, motivo, concesión, condición.

Valor causal
Conociendo su mal carácter, decidí darle la razón.
Este niño, estudiando tan poco, no aprobará el examen.

Valor concesivo
Aun sabiendo que llovería, no quisieron suspender el recital.
Aun teniendo razón, tuvo que pagar la multa.

Valor condicional
Dándonos prisa, llegaremos a tiempo.
Solo aprenderé inglés dedicándole más tiempo.

Valor temporal
Estando en el teatro, se sintió mal.
Saliendo el padre, los hijos se quedan en casa.

Valor modal
Muchos jóvenes se divierten emborrachándose.
Se fue llorando.

Valor relativo
Había una mujer vendiendo castañas.

Valor copulativo
La ciudad de Florencia es una de las más interesantes de Italia, siendo además el destino preferido por los turistas.

Valor enfático
Es trabajando como me olvido de los problemas.

viernes, 6 de marzo de 2020

El uso del aunque. ¿Indicativo o subjuntivo?




Veamos estas dos oraciones:

1) Aunque llueve, saldré a caminar.

2) Aunque llueva, saldré a caminar.

En la primera oración usamos indicativo, mientras que en la segunda usamos subjuntivo. La diferencia está en si conocemos o no el hecho expresado tras el aunque. En 1) sabemos que está lloviendo, a pesar de lo cual saldremos a caminar. Es un hecho cierto que llueve.

Sin embargo, en 2), no sabemos si llueve o lloverá. Es una posibilidad que estamos considerando. Es como si dijéramos: No sé si llueve, pero en caso de que llueva, pienso hacer la excursión de cualquier manera.

Es decir, si sabemos que el hecho es cierto, usamos indicativo:
Aunque tengo mucha hambre, no pienso comer.
Y si no sabemos si ese hecho se produce o se producirá en el futuro, usamos subjuntivo:
Aunque tenga mucha hambre, no pienso comer.

jueves, 27 de febrero de 2020

Diferencias entre parecer y parecerse


El verbo parecer, en su forma no pronominal, significa “tener determinada apariencia, o dar la impresión de ser o estar de una determinada manera”; mientras que la forma pronominal parecerse significa “asemejarse”.

Usos del verbo parecer - parecerse

Para hablar de apariencias
María parece cansada.
Julio parece más joven de lo que es.

Para hablar de parecidos se utiliza la forma reflexiva
Se parecen como dos gotas de agua.
Yo me parezco mucho a mi madre en el carácter.

Para pedir o dar opiniones se utiliza la tercera persona del verbo
- ¿Qué te parece la película?
- Me parece que es muy buena aunque un poco larga.

Para valorar
Me parece/parecen + adjetivo de valoración o cualidad + que + subjuntivo
Me parece muy bien que te tomes unas vacaciones. Te las mereces.

domingo, 16 de febrero de 2020

¿Cómo se dice: dejémonos o dejémosnos?



Cuando el verbo es plural, termina en -mos  y se le agrega el pronombre enclítico nos,  se omite la ese (s)  final del verbo para evitar la asonancia:


  • Consigamos + nos = consigámonos
  • Durmamos + nos = durmámonos
  • Relajemos + nos = relajémonos
  • Reunamos + nos = reunámonos
 

lunes, 3 de febrero de 2020

Verbos predicativos y verbos copulativos: ejemplos


Hay verbos que tienen la función de predicar acerca del sujeto. Estos verbos se denominan predicativos. Por ejemplo:
Este niño hace tonterías.
Sujeto        Verbo

Pero hay ciertos verbos que no predican por sí solos, sino que necesitan de un sustantivo, un adjetivo o una construcción sustantiva o adjetiva.
En la oración María es mi tía, el núcleo del predicado es el verbo, pero el sustantivo o el adjetivo son los que realmente predican acerca del sujeto. Estos verbos se llaman copulativos y no designan un estado o un hecho, como hace el resto de los verbos; por eso no predican.

Los verbos copulativos son ser, estar y parecer. La palabra o construcción con que se completa el significado de un verbo copulativo se denomina predicativo obligatorio, es decir que sin ese predicativo la oración no puede completar su significado. Por ejemplo:
Alicia es mi madre.
Alicia es… (significado incompleto).

El día está soleado.
El día está… (significado incompleto).

La obra parece entretenida.
La obra parece… (significado incompleto).

La diferencia entre verbos predicativos y copulativos es semántica, es decir, en el plano del significado. Pero esto produce una diferencia sintáctica: la presencia de los predicativos. Los verbos copulativos pueden tener otros complementos para indicar tiempo y espacio, del mismo modo que los tienen los verbos predicativos, por ejemplo:
Anoche la puerta estaba cerrada a las diez.
Complemento                      Predicativo

En todos estos juicios, los testigos son personas de buena fe.
Complemento                                      Copulativo        Predicativo


domingo, 2 de febrero de 2020

Formación de nuevos verbos por derivación. Ejemplos


Uno de los procedimientos más productivos para formar nuevas palabras es la derivación, que consiste en el agregado de afijos (sufijos y prefijos) a una palabra, que es la base o raíz.
Hay una gran cantidad de verbos que se han formado (y se siguen formando) a partir de adjetivos y sustantivos.

El procedimiento consiste en:
  • Agregar, a un sustantivo o adjetivo, ciertos sufijos específicos para formar verbos; por ejemplo, humanizar (humano + -izar).

  • Agregar prefijos, además de los sufijos específicos; por ejemplo, encanecer (en- + cana + -ecer).

  • Agregar interfijos entre la raíz y el sufijo; por ejemplo, pintarrajear (pint + -arr- + -aj- + -ear).
Sufijos específicos para formar verbos

Sufijos
Ejemplos
-ar
activar, alegrar, domesticar, estrechar, limpiar
-ear
blanquear, redondear, bromear
-ecer
florecer, humedecer, anochecer
-ificar
amplificar, identificar, solidificar, bonificar
-izar
escolarizar, localizar, matizar, homogeneizar

Ejemplos de verbos formados por prefijación y sufijación

Verbo
Formantes
ablandar
a- + bland + -ar
atontar
a- + tont + -ar
aprisionar
a- + prision + -ar
desflecar
des- + flec + -ar
despersonalizar
des- + personal + -izar
deshumanizar
des- + human + -izar
enorgullecer
en- + orgull + -cer
empobrecer
em- + pobr + -cer
entristecer
en- + trist + -cer
enrojecer
en- + roj + -cer

Ejemplos de verbos con interfijos

Verbo
Composición
bailotear
bail + -ot- + -ear
despanzurrar
des- + panz + -urr- + -ar
apretujar
apret + -uj- + -ar
resquebrajar
res- + quebr + -aj- + -ar
patalear
pat + -al- + -ear
corretear
corr + -et- + -ear