Mostrando entradas con la etiqueta fonética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fonética. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2015

¿Cómo podemos saber si una palabra empieza por es- o por ex-?



Se escribe ex al comienzo de las palabras que comienzan con los prefijos ex-, exo- y extra-: expresidente, exosfera, extraordinario, y ante hache intercalada: exhalar, exhibir, exhortar, exhumar.

Además, en los casos que aparecen en el siguiente cuadro la mayoría de las veces se utiliza ex-, pero las excepciones son muy relevantes.





Empiezan por ex-


Empiezan por es-

Ante el grupo -pr
La mayoría de las palabras: expresión, exprimir, expropiar
Algunos extranjerismos adaptados seguidos de -pr: espray y esprínter
Ante el grupo -pl
La mayoría de las palabras: explanada, explotar, explosión.
Espliego, espléndido y su familia léxica (esplendor).
Las derivadas de la raíz esplen- (brazo): esplenectomía
Ante vocal
La mayoría de las palabras: examen, execrable, éxito, exonerar, exuberante
Los demostrativos ese, esas, esos, esas.
El nombre de la letra ese, esencia, esófago, esotérico, Esaú y Esopo

 Fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español (2013). Instituto Cervantes.


sábado, 28 de febrero de 2015

¿Cómo se separan en sílabas las palabras con h intercalada?



Para dividir en sílabas las palabras que contienen hache  intercalada debe seguirse el criterio fónico, puesto que esta letra no representa ningún sonido:
 
Si a la hache  le sigue una consonante o está entre dos vocales que forman diptongo, se silabea como si la h  no existiera: inhibición se pronuncia [i-ni-bi-zión], adhesión como [a-de-sión], prohibir como [proi-bír], cohibido como [koi-bí-do], rehilar como [rrei-lár], desahucio como[desáu-zio].
 
En aquellas palabras en que la hache  aparece intercalada entre dos vocales en hiato, forma sílaba con la segunda de ellas: búho se divide en dos sílabas, [bú-o], rehén en [rre-én], vehículo en [be-í-ku-lo].

Si se trata de palabras formadas por prefijación o por composición, la división silábica puede realizarse, además, separando sus componentes: deshacer puede dividirse en [des-a-zér] o en [desa-zér], sobrehilado puede pronunciarse [so-bre-i-lá-do] o [so-brei-lá-do].


Fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español (2013). Instituto Cervantes.
 

jueves, 19 de febrero de 2015

¿Cómo se pronuncian las palabras que tienen w?



La letra w, que no formaba parte inicialmente del abecedario latino, puede articularse de diferentes formas:
 
  • Como un sonido vocálico [u] o como la secuencia de sonidos [gu] cuando la w aparece seguida de una vocal, generalmente en palabras procedentes del inglés y mayoritariamente al comienzo de palabra: waterpolo [guaterpólo], sándwich [sánguich], wéstern [guéster], taekwondo [taekuóndo], hawaiano [jaguaiáno]. 

  • Como un sonido consonántico [b] cuando la w aparece en nombres germánicos o de origen visigodo: Wagner [bágner], wolframio [bolfrámio], Wenceslao [bencesláo].

En algunas zonas la w se pronuncia como [b] en posición intervocálica anterior a vocal: Kuwait [kubáit], Hollywood [jólibud].

Actualmente, puesto que la w está incorporada a nuestro alfabeto, la Academia propone conservarla en aquellos préstamos que la contienen (kiwi, waterpolo).

La letra w no existía en latín y por tanto se emplea solo en la escritura de palabras tomadas de otras lenguas, cuyas adaptaciones gráficas se han realizado mayoritariamente con la grafía v (wagon vagón, wáter váter, watio vatio), o gu (welf güelfo).

Fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español (2013). Instituto Cervantes.

 

lunes, 9 de febrero de 2015

¿Cómo se dice: oscuro u obscuro?



Aunque se puede escribir, y por tanto pronunciar, de ambas formas, se recomienda usar la forma simple, oscuro, tanto en la escritura como en la pronunciación:

No se veía nada porque estaba muy oscuro.

Esta misma recomendación de usar la forma simplificada afecta también a las siguientes palabras y sus derivados:

subscribir/suscribir,
substancia/sustancia,
substituir/sustituir,
substraer/sustraer,
substrato/sustrato.

Ha dicho el mecánico que tendrá que sustituir varias piezas del motor.
Ya no recibo la revista, porque olvidé pagar la suscripción.
  
Fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español (2013). Instituto Cervantes.