Mostrando entradas con la etiqueta locuciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta locuciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2020

De más y demás: uso correcto y diferencias


No se deben confundir estas expresiones, sobre todo en el lenguaje escrito. De más equivale a “sobra, redunda”. Por ejemplo, ese comentario estuvo de más; de más está decir lo mucho que sufre. Respecto del adjetivo demás puede utilizarse en construcciones como las demás personas; los demás integrantes (siempre acompañando a un sustantivo) o bien, en la expresión los demás, en este caso, sustantivado. 

Uso de demás como adjetivo
En este caso demás se antepone a los sustantivos plurales, precedido siempre de un artículo:
El primer día llovió y los demás días fueron estupendos.
A las demás personas la obra les gustó mucho.
Debe escribirse sin artículo cuando cierra una enumeración:
Sillas, mesas, camas y demás muebles entraron en el camión.

Demás como pronombre
Debe estar siempre precedido de los artículos plurales cuando se refiere a personas y de la forma lo cuando hace referencia a cosas diversas:
Fuimos a cenar mientras los demás hacían la fila para entrar.
Está bien de salud, lo demás no importa.

Por demás: significa "en vano" y "demasiado". En el primer caso se utiliza para indicar que algo se hace u ocurre inútilmente:
Todo lo que digas será por demás = Todo lo que digas será en vano.
En el segundo caso, la acción marcada por el verbo se produce con mayor intensidad o en un grado mayor:
Come por demás y nadie le dice nada.
Por lo demás: engloba aspectos que no se han mencionado en la conversación. Por ejemplo:
Tú solo ocúpate de los niños, por lo demás no te preocupes.

De más: locución adverbial
Formada por la preposición de y el adverbio más, significa “de sobra”, “mucho o demasiado”:
Has comido de más.
Has puesto un vaso de más en la mesa.

De más en locuciones verbales
Hablar de más: decir cosas inconvenientes.
En la entrevista de trabajo habló de más.
Estar de más: sobrar o estorbar.
Esa persona está de más en tu vida.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Tipos de locuciones: prepositivas, conjuntivas, sustantivas, adjetivas, adverbiales, verbales e interjectivas


Las llamadas locuciones son grupos de palabras más o menos fijas que se unen para funcionar como una determinada clase de palabras. Dependiendo de su constitución y de su función gramatical, se distinguen varios tipos:

Locuciones prepositivas y conjuntivas con significado parcial
Las prepositivas o preposiciones impropias equivalen a las preposiciones e introducen un sustantivo:
Salieron a pesar de la lluvia.
Cortó el césped al ras de la tierra.
A falta de pan buenas son las tortas.
Hay mal ambiente en torno a esa gente.

Las locuciones conjuntivas equivalen a las conjunciones subordinadas que terminan en conjunción (generalmente que) e introducen verbos u oraciones con distinto significado:
Con tal de que estudie, haré lo que sea.
A pesar de que no vino, nos acordamos de él.
Te enviaré el resumen una vez que lo termine.

El objetivo de ambas, prepositivas y conjuntivas, es hacer que los sustantivos y las oraciones puedan formar parte de una oración.

Locuciones como frases independientes o interjectivas
Estas locuciones tienen sentido por sí mismas, como las típicas fórmulas de saludo:
Buenas noches.
Que aproveche
¡Santo cielo!
¡Muchas gracias!
¡Qué bueno!

Locuciones sustantivas
Son las que ejercen las mismas funciones que un sustantivo. Pueden subordinarse al núcleo verbal de la oración y funcionar como sujeto o complemento del predicado:
No me importa el qué dirán.
El más allá es un misterio.
Ayer comimos carne de cerdo.

Locuciones adjetivas y adverbiales
La locución es adjetiva si cumple la función de un adjetivo: Llegó sano y salvo; es adverbial si equivale a un adverbio en función de complemento circunstancial:
Nos vemos de vez en cuando.
Lucharon a brazo partido.
Repartió caramelos a diestra y siniestra.
Firmó los libros de puño y letra.

Son grupos constituidos por un verbo más otras palabras que modifican su significado habitual. Se trata de giros idiomáticos como hacer dedo, llover sobre mojado, dar abasto, no pegar ojo, tomar el pelo, romper el hielo, ponerse colorado, meter la pata, morirse de risa.

Locuciones cuantificadoras o intensificadoras
Intensifican o cuantifican lo expresado por sustantivos, adjetivos o por el propio verbo de la oración:
Tuvimos un sinfín de problemas.
Eres la mar de simpático.
Nos divertimos de lo lindo.
Es chismoso y petulante como él mismo.
¡Eso no lo dirás de veras!

martes, 20 de noviembre de 2018

Finalmente, al final, al fin y por fin


Final, en su función de adjetivo, indica que el sustantivo al que acompaña termina o pone fin a algo:
Empezó a leer el libro por el capítulo final. El sustantivo final tiene forma femenina que es la final, con el cual se designa la última o decisiva competición en un campeonato o concurso: Federer ganó la final del Abierto de Estados Unidos.

Finalmente es parte de una serie de elementos ordenados (temporal o lógicamente):
Primero pasó esto, después eso; finalmente aquello.

Por fin y al fin se utilizan generalmente para expresar que algo deseado largo tiempo se cumplió:
¡Qué bueno, pasó esto! ¡Por fin!

Al final se refiere a la parte final de un texto, o de una serie de hechos. No se interpreta en el sentido de conclusión de varios argumentos presentados:
En la película, dos hermanos comparten la misma mujer. Al final, los hermanos la sacrifican para poder continuar en paz.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Asimismo, así mismo y a sí mismo: diferencias, usos y ejemplos


Asimismo y así mismo
Escrito en una sola palabra asimismo es un adverbio, tiene el significado de “también”, “del mismo modo”, “además” y no lleva tilde. 
En los casos en que así mismo, locución adverbial, se utiliza con el mismo significado, su uso es indistinto. Es correcto usar asimismo o así mismo, aunque se prefiere la primera forma.
Desde niños se debe inculcar la práctica del deporte. Asimismo, las personas mayores deberían hacer deportes.
Se realiza un control sanitario en las escuelas. Asimismo en los clubes y demás instituciones.
El director de la película es así mismo el protagonista.

El adverbio asimismo puede cumplir la función de ordenador del discurso para dar continuidad al discurso añadiendo un nuevo elemento discursivo.
Está prohibido fumar en todos los lugares cerrados, las indicaciones son claras. 

Asimismo son necesarias las advertencias y las normas en la vía pública.

Cuando así mismo, en dos palabras, resulta de la unión del adverbio de modo así y el adverbio mismo, adquiere un valor enfático con significado claramente modal (de la misma forma, de la misma manera) y solo puede escribirse separado.
Se han dado cuenta de todo. ¿Sí? Pues así mismo se lo diremos.

A sí mismo
Esta expresión está formada por la preposición a, el pronombre reflexivo y el adjetivo mismo.
Se lo repite a sí mismo todos los días.

Laura se decía a sí misma: “no te dejes engañar”.
Hay una etapa en que los niños se descubren a sí mismos en el espejo.

domingo, 26 de marzo de 2017

Locuciones preposicionales o prepositivas de tiempo


Este tipo de locuciones son grupos de palabras que adquieren conjuntamente el sentido y el funcionamiento gramatical de las preposiciones.

A
Horas y tiempo puntual: A las seis de la mañana.
Al + infinito = cuando: Al salir de trabajar nos fuimos a tomar algo.
Futuro en relación al pasado: Al día siguiente se marcharon.
Frecuencia: tres veces a la semana, dos veces al día.
Edad que se tiene durante la realización de algo: A los 15 años escribía poesías.

Al cabo de
Futuro en relación al pasado: Fue a Madrid y al cabo de un mes regresó.

Con
Edad que se tiene durante la realización de algo: Se casó con solo 23 años.

De
Ausencia / presencia de luz solar: Se levantaban de madrugada.
Hora respecto a una parte del día: Son las seis de la tarde, me marcho ya.
Origen: Esta tradición viene de la Edad Media.

Dentro de
Tiempo que tiene que transcurrir para que ocurra algo. Futuro en relación al presente: Dentro de un mes habrá elecciones.

Desde / desde hace + espacio de tiempo
Origen + duración: Estoy esperando desde hace media hora.

Desde…hasta / de…a
Ambas + artículo si se trata de horas o días.
Horarios: Trabajamos de lunes a viernes, desde las ocho hasta las dos.

En
Expresiones de tiempo mayores del día que no son días ni horas: En verano vamos a Perú, pero este año no podemos ir.
Tiempo que se tarda en la realización de algo: Lo hizo en cinco minutos.

Hasta
Límite temporal que no se sobrepasa: Se despidió hasta la noche.

Sobre = hacia
Hora o fecha aproximada.
Tiempo aproximado: Vendré sobre / hacia las dos.

martes, 6 de septiembre de 2016

Diferencia entre “a favor” y “en favor”


Las formas a favor  en favor  solo son equivalentes en algunos contextos.

Con el significado ‘en beneficio o provecho de alguien’, las locuciones a favor  en favor  se pueden usar indistintamente. En este caso se construyen siempre con un complemento introducido por de  o por un posesivo: en favor de, a favor de, en su favor, a su favor.

En cambio, si se quiere decir ‘en el mismo sentido que una fuerza o corriente y recibiendo, por tanto, su ayuda’ («Se fue caminando a favor del viento, como un velero»), no es admisible el uso de  en favor de.


Fuente: Fundéu BBVA. www.fundeu.es

lunes, 9 de noviembre de 2015

Complemento circunstancial de causa: usos y ejemplos


El complemento circunstancial expresa la causa, el motivo o la razón de que se lleve a cabo la acción señalada por el verbo.
 
Las expresiones que sirven para indicar la noción del complemento circunstancial son muchas, pero las unidades son limitadas. 

En español no hay adverbios causales, y solo podemos servirnos de sustantivos acompañados de algunas preposiciones (Lo hizo por amor), de ciertas locuciones prepositivas (Sufre mucho a causa de su salud) y, sobre todo, de infinitivos (Viene por pasear un poco) u oraciones subordinadas con determinadas conjunciones (Viajó porque quería verla).

Complemento circunstancial de causa formado por sustantivos
Los sustantivos pueden adoptar diversas formas. A veces expresan su significado por medio de las preposiciones por y de:
Nos fuimos por aburrimiento.
Se le valora por su dinero.
Se murió de pena.
Se partían de risa.

Aunque no son preposiciones exclusivamente causales, otros complementos circunstanciales pueden venir indicados por ellas: Se fue por una temporada; Va por esa calle; Juega de delantero centro. Estas preposiciones solo son inequívocamente causales cuando el sustantivo lleva artículo y le sigue una oración con el relativo que:
No oímos nada de la risa que nos entró.
Le partió la cara por el golpe que le dio.
Huí despavorida del miedo que tenía.

Locuciones causales como complemento circunstancial de causa
Las locuciones más habituales son las siguientes:
No salí a pasear por causa de la lluvia.
No vendrán a Sevilla por culpa del clima.
Lo consiguió gracias a tu ayuda.
Se le ascendió en virtud de su antigüedad.
Abandonaron el proyecto en vista de las dificultades.
Se apagó la luz debido a la tormenta.
Se hizo rico merced al azar.
Consiguió su puesto a fuerza de insistir.

Adjetivos que expresan causa
Con la ayuda de las preposiciones por o de, el adjetivo tiene dos formas de presentarse:

  • Sin artículo y concordando en género y número con un sustantivo (o pronombre) presente en la oración, pero entonces toman la forma de un complemento predicativo:
Los apresaron por incautos.
La casa se cayó de vieja.
Confiaban en él por honesto.

  • Con el artículo neutro lo refiriéndose a un sustantivo que le sigue inmediatamente, o que va inserto en una oración de relativo:
Se desanimó por lo dificultoso que era el trabajo.
No la reconocí de lo cambiada que estaba.

En estas construcciones se puede intensificar el adjetivo agregándole el cuantificador tan (a veces, también puro) y la preposición de:
No la reconocía de tan cambiada como estaba. (= no la reconocía porque estaba muy cambiada).
La cama se rompió de puro vieja. (= porque era muy vieja).

Los adverbios también pueden entrar en este tipo de construcción intensiva pero para ello necesitan el artículo neutro lo y la única preposición admitida es por:
No voy al monte por lo lejos que está.
Se enfadó por lo mal que la trataron.


lunes, 14 de septiembre de 2015

Locuciones prepositivas o preposicionales: tipos y ejemplos



Esta clase de locuciones son grupos de palabras que adquieren conjuntamente el sentido y el funcionamiento gramatical de las preposiciones.
 
La locución prepositiva es una expresión conformada por varias palabras, con una forma fija, que se usa en el habla como una pieza única, y que funciona como una preposición, es decir, expresa el mismo tipo de relaciones que una preposición, aparece en los mismos contextos sintácticos y puede ser reemplazada por preposiciones de igual significado.

Muchas de las locuciones prepositivas del español están formadas sobre la base de un sustantivo y responden a dos tipos de estructuras que presentan diferentes grados de fijación y cohesión (se habla de mayor o menor gramaticalización). 

Una locución prepositiva se halla completamente gramaticalizada cuando el sustantivo o adjetivo que forma parte de ella no admite modificadores de ningún tipo, presenta un alto grado de fijación e interiormente está cohesionada.

Locuciones formadas por sustantivo + preposición
Muchas de estas locuciones preposicionales parecen haberse convertido en piezas léxicas pertenecientes a la categoría de preposición. No son sintagmas nominales porque no admiten el artículo ni los demostrativos. Algunas de estas son: frente a, gracias a, rumbo a, camino a.

Locuciones formadas por preposición + sustantivo + preposición
Entre estas locuciones pueden encontrarse dos tipos:

Locuciones formadas por adjetivo/participio + preposición
Estas son: conforme a, debido a, junto a, referente a. Se las puede considerar gramaticalizadas. A veces surgen algunas variantes gramaticales que van unidas a cambios de significado o de función. Por ejemplo, conforme a y conforme con; junto a y junto con.

Dentro de las adjetivales se puede incluir, aunque vaya encabezada por la preposición a, la locución a salvo de, que además puede prescindir de su término de.

Locuciones formadas por preposición + lo + adjetivo/oración de relativo
Estas locuciones tienen un muy bajo grado de cohesión y el determinante lo puede ser modificado por cuantificadores como todo. También permiten alternancias de palabras con significado similar y en la coordinación de los elementos que la integran. Ejemplos de estas locuciones son: a lo largo de, en todo lo referente a, etc.