Mostrando entradas con la etiqueta objeto indirecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta objeto indirecto. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

El pronombre "se": usos, funciones y ejemplos



“Se” es una palabra átona invariable que tiene distintos usos pronominales, puede ser indicador de oraciones impersonales y de la voz pasiva refleja.
 
El pronombre se acompaña a verbos de distinto tipo y con cada grupo de verbos tiene una función diferente. Esto no se observa directamente en el lenguaje oral ni en el lenguaje escrito, porque la forma del pronombre no varía para sus distintas funciones, pero hay diferencias gramaticales de tipo sintáctico.

Se con función de objeto indirecto
El pronombre se cumple la función de objeto directo en los siguientes casos:

  • Cuando en un mismo predicado se construyen el objeto directo y el indirecto con pronombres; el pronombre le se transforma en se para evitar la cacofonía (el choque entre dos letras ele). Por ejemplo:
- ¿Le (objeto indirecto) enviaste el correo electrónico (objeto directo)?
- Sí, se (O.I.) lo (O.D.) envié.

  • Cuando en el predicado se construye un objeto indirecto de interés (con función expresiva o emocional: Este chico no me estudia):
Aníbal se mandó una tontería mayúscula.

En este caso, el se con función de objeto indirecto siempre aparece con un objeto directo (una tontería mayúscula) sustantivo o construcción sustantiva. No se puede cambiar por le.

  • Con verbos recíprocos, es decir, verbos que indican que dos entidades intercambian mutuamente una acción. Tienen siempre sujetos compuestos o plurales, por ejemplo: Alberto y Oscar se dieron la mano.
  • Cuando el verbo se utiliza en tercera persona, se usa el pronombre se en función de objeto directo:
Los dos hombres se miraron. (Significa que se miraron uno al otro.)

Pero si el verbo se construye con un objeto directo, el se es objeto indirecto:
Los dos hombres se dieron un gran abrazo. (Uno al otro.)

Se como pronombre reflexivo
Con verbos pronominales reflexivos, con la función de objeto directo.

Laura se peinó.

  • Con verbos pronominales reflexivos, con la función de objeto indirecto.
La diferencia con el caso anterior es que el verbo se construye con un sustantivo como objeto directo y un pronombre como objeto indirecto.
Salvador se (O.I.) cortó el dedo (O.D.) con un cuchillo.

El pronombre se representa al sujeto, pero no como objeto directo, sino que constituye el objeto indirecto del hecho que se produce.

Se como parte del verbo
Esta función de se aparece con verbos pronominales intransitivos (sin objeto directo) y no reflexivos:
Ellos se acostaron temprano.

Se en la función de voz pasiva
Algunas construcciones son aparentemente semejantes al uso impersonal de se, pero en realidad son otra forma de construir la voz pasiva:
Se vende apartamento. (Un apartamento es vendido)
Se cambian estampillas. (Estampillas son cambiadas)

Se como marca de impersonalidad
Ciertos usos verbales en tercera persona del singular que aparecen precedidos por el pronombre se, se consideran construcciones impersonales:
Se vende.
Se alquila.
Aquí no se fuma.

La gran diferencia entre un se pasivo y un se impersonal es sintáctica. El pasivo tiene un sujeto paciente (que no realiza el hecho), mientras que el impersonal no tiene sujeto.


sábado, 28 de marzo de 2015

Reduplicación de pronombres objeto en español



  • Cuando el objeto directo y el objeto indirecto son mencionados antes del verbo, es obligatorio usar también los pronombres: 

Las zanahorias las he dejado sobre la mesa, y los tomates los he puesto en la nevera.

A tu padre le he comprado unos libros.

A Lucas, lo del accidente, no se lo voy a decir.

  • Normalmente, el pronombre de complemento objeto indirecto se usa también cuando el objeto indirecto aparece después del verbo:
Le hemos contado toda la verdad a tu hermana.

  • Con los pronombres de complemento objeto indirecto de tercera persona muchas veces no está claro a quién hacemos referencia. En estos casos, se hace necesario aclarar la identidad del complemento objeto indirecto:

- ¿Qué ha hecho con el informe?
- Se lo entregué al Sr. Gutiérrez.

lunes, 23 de marzo de 2015

Los pronombres reflexivos en español: usos y ejemplos



La serie de pronombres reflexivos tiene varios usos:


  • Cuando el sujeto y el complemento directo o indirecto coinciden:

Pablo se está mirando al espejo todo el día.
Me preparo la cena cada día.


  • Cuando el complemento objeto directo es una parte del propio cuerpo o un objeto que posee el sujeto:

Niños, ¿os habéis lavado las manos?
¡Hoy te has cambiado de pantalón tres veces!


  • Con algunos verbos que se refieren a la consumición o al aprovechamiento de algo, el uso de los pronombres reflexivos es muy frecuente y suele indicar que la acción se realizó completamente, sobre la totalidad de algo. En estos casos, el complemento objeto directo está siempre determinado:

Comió tarta. (= algo de tarta, una cierta cantidad no especificada)
Se comió la tarta. (= toda la tarta)


  • Con sujetos inanimados el uso de los reflexivos indica muchas veces la ausencia de un sujeto animado conocido:

La puerta se cerró de golpe y me dio un susto terrible.
No le riñas, que la botella se ha caído pero el niño no ha hecho nada.


  • Algunos verbos cambian de sentido según se usen como reflexivos o no:

Fui a Valencia el jueves. (= viajé a Valencia)
Me fui de aquí el jueves. (= abandoné el lugar donde estaba)

He quedado con Javier. (= me he citado)
Me he quedado todo el día en casa. (= he permanecido)

He pasado por el parque.
Me he pasado... tenía que bajar en la parada anterior. (= he ido más allá de lo conveniente)


Las dos nos queremos mucho. (= yo a ella y ella a mí)
Los dos conductores bajaron de los coches y empezaron a insultarse y a pegarse. (= el uno al otro).



miércoles, 26 de junio de 2013

Cuando el pronombre “le” produce un significado ambiguo


Algunas veces, cuando se usa el pronombre le como objeto indirecto, una oración puede dar lugar a un doble significado. Veamos la forma de evitar este posible significado ambiguo. Por ejemplo, en la oración:

Le compré un coche usado a José; no se entiende si José es el que vende o el que recibe el coche.

Esta ambigüedad puede evitarse de la siguiente manera:

1) Compré un coche usado para José.

2) Le compré a José un coche usado que quería vender.

El complemento indirecto u objeto indirecto


Así como hay verbos que necesitan completar su significado con un sustantivo o construcción sustantiva (objeto directo o complemento directo), hay otros que implican en su significado hechos o procesos que requieren que se nombre una persona u objeto hacia la cual se dirige la acción.

El sustantivo o construcción sustantiva que se usa para nombrar esa persona u objeto recibe el nombre de complemento indirecto u objeto indirecto.

Pasó el plumero a los muebles.
                                 O.I.
Los objetos indirectos suelen aparecer con los verbos que expresan:

Dar y quitar
Un objeto (el objeto directo) pasa de alguien o algo (el objeto indirecto):
Aníbal le sacó las llaves del bolso.
              O.I.            O.D.

Posesión
El objeto indirecto (le) nombra a la persona que tiene la posesión de lo que nombra el objeto directo:
Le cortó el cabello.

Amistad o parentesco
El objeto indirecto (le) nombra a la persona a la que se dirige el hecho:
Le compré un regalo.

Dirección del hecho o evento
El objeto indirecto (le) nombra a la persona que sirve de término de movimiento:
Juan le acercó la botella para que se sirviera agua.

Evaluación
El verbo indica una relación generalmente evaluativa entre una persona nombrada por el objeto indirecto y un objeto o persona nombrados por el sujeto. La persona que hace la evaluación no es el sujeto, sino el objeto indirecto:
Le gusta el helado de crema.
O.I.                      sujeto

Le pareció un desastre su actuación.
O.I.                                          sujeto

Expresivo y emotivo
El objeto indirecto nombra a una persona que está comprometida emotivamente con el hecho mencionado por el verbo:
La nena no me come.
Este niño no me estudia.

lunes, 3 de junio de 2013

Funciones de los pronombres personales


Funciones de los pronombres personales tónicos
Como sujetos:
Ellos se van de viaje.
¿Usted no come nada?

Como términos de complementos:
Lo vamos a decidir sin él.
No puedo vivir sin ti.
Se sentó cerca de nosotros.
Enseguida volvió en sí.

Como circunstancial de compañía:
¿Ismael se va contigo a Francia?
Julia no las tenía todas consigo.
Ellas no estuvieron conmigo ayer.

Funciones de los pronombres personales átonos
Estos pronombres pueden representar a una persona distinta del sujeto o al sujeto mismo (pronombres reflexivos).
Cuando los pronombres que nombran a una persona gramatical que no es el sujeto pueden funcionar como objetos directos o indirectos.
Objetos directos
Ya lo hice.
Te vi en el teatro.
Nos engañaron.

Objetos indirectos
¡No me digas eso!
Le compró un libro.
¿Les dieron el recibo?

Los pronombres átonos de primera y segunda persona (me, te, nos, os y se) pueden funcionar indistintamente como objetos directos o indirectos. En cambio, la tercera persona tiene formas diferentes según qué clase de objeto sea:
Objeto directo: lo, los, la, las
José lo miró sorprendido (a él).
Ricardo la saludó (a ella).

Objeto indirecto: le, les
Ariel les contó un cuento (a ellos).

Los pronombres reflexivos aparecen con los verbos pronominales y nombran a una persona gramatical que es el sujeto mismo. Pueden funcionar como objetos directos o indirectos.
Objeto directo reflexivo
Ella no se peinó todavía (se peinó a sí misma).
¿Te miraste en el espejo? (miraste a ti mismo).

Objeto indirecto reflexivo
Ella no se lavó la cara todavía (lavó a sí misma).
¿Te miraste los zapatos? (miraste a ti mismo).
Para la función de objeto directo, solo la tercera persona tiene una forma distinta: se.
Ella se miró al espejo (a sí misma, tercera persona reflexiva).
Ella la miró atentamente (a otra persona que no es el sujeto).

lunes, 27 de mayo de 2013

Funciones del sintagma nominal

Un sintagma es cada enunciado mínimo posible. En este sentido son sintagmas los verbos, los sustantivos, los pronombres personales; mientras que los artículos, las preposiciones o las conjunciones no lo son, ya que son signos independientes.

Componentes de un sintagma nominal
El núcleo del sintagma nominal puede ser un sustantivo, un pronombre o cualquier palabra que funcione como sustantivo. Este núcleo está acompañado de determinantes (artículo, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos) y complementos (adjetivos, construcciones preposicionales, etc.) que sirven para especificar o explicar el significado del núcleo.

jueves, 7 de marzo de 2013

Reduplicación de complementos: pronombres objeto directo e indirecto


En español es frecuente, y a veces obligatoria, la aparición en la misma oración del pronombre átono y el pronombre tónico o el complemento al que hace referencia:
Te estoy hablando a ti.
La fruta la dejé en el canasto.
A Juan le han dado una beca.

Cuándo se pueden reduplicar los pronombres
  • Para marcar un contraste:
A mí me encanta ir al cine y a él le gusta ir al teatro.
  • Con los verbos de objeto indirecto (gustar, molestar, encantar, cansar), llamados así porque tienen que llevar siempre un pronombre personal átono objeto indirecto, y además, también debe aparecer el complemento con pronombre tónico para marcar un contraste, como en el ejemplo anterior.
  • Los complementos preposicionales con pronombres tónicos no pueden funcionar por sí solos ni como objeto directo ni como objeto indirecto; los complementos constituidos por pronombres clíticos sí. De ahí que los clíticos puedan aparecer sin los complementos tónicos, mientras que los complementos tónicos tienen que aparecer obligatoriamente acompañados por los pronombres clíticos correspondientes, que son los verdaderos objetos directos o indirectos.
A mí me dijo que llamaría o Me dijo que llamaría, pero no *A mí dijo que llamaría.
  • Sin embargo, en la respuesta a una pregunta, cuando no empleamos el verbo se usa el complemento con el pronombre tónico, ya que el clítico, al carecer de independencia fónica, no puede aparecer nunca solo, sin apoyarse en un verbo.
- ¿A quién le dieron el premio?
- A mí.
*A me.

Cuando el objeto directo o indirecto se antepone al verbo, se reduplica obligatoriamente mediante un clítico:
Tus libros los dejé encima de la mesa.
*Tus libros dejé encima de la mesa.
A Marisa le ofrecieron un trabajo en Málaga.
* A Marisa ofrecieron un trabajo en Málaga.