Mostrando entradas con la etiqueta signos de puntuación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta signos de puntuación. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

Usos del punto y coma (;) y los dos puntos (:): ejemplos



El signo de puntuación punto y coma indica una pausa mayor que la señalada por la coma; el uso de los dos puntos marca el comienzo de una explicación.
 
De todos los signos de puntuación, el punto y coma es el más subjetivo en cuanto a su uso, dado que, muchas veces, no es imprescindible y se puede optar por la coma, los dos puntos y el punto y seguido. El uso de los dos puntos representa un llamado de atención sobre lo que sigue, que siempre está relacionado con el texto precedente.

Cuándo usar el punto y como (;)

  • En una enumeración, cuando ya hay elementos separados por comas, como por ejemplo:

En la habitación había un espejo; un cuadro, de autor anónimo; una alfombra, de color verde; una cama, de madera y bronce.

A la reunión asistieron el presidente de la asociación, Julio Pardo; el secretario, Juan Luna; y el tesorero, Ariel Amado.


  • Para separar oraciones, que si bien podrían ser independientes, están estrechamente relacionadas por el sentido:

Es muy tarde; cada uno a su casa.

Si quieres, puedes irte; nada más por hacer.


  • Delante de los conectores adversativos, concesivos o consecutivos, como pero, mas, aunque, sin embargo, por consiguiente, etc. En estos casos, para que se justifique el uso del punto y coma, las frases tienen que tener una cierta longitud.

Los chicos estudiaron mucho; sin embargo, los resultados no fueron los esperados.

Es un excelente deportista, juega muy bien; pero no reúne otros requisitos necesarios.

Excepto en el primer caso, el de la enumeración, donde el uso del punto y coma es obligatorio, en la mayoría de los ejemplos podría usarse el punto y seguido; todo depende de la relación semántica que se quiera expresar.


  • Cuando los elementos de una lista se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, se pone punto y como detrás de cada uno de ellos:

Adverbios de tiempo: ahora, antes, después;
adverbios de lugar: cerca, encima, enfrente;
adverbios de negación: no, nunca, tampoco.

Cuándo usar los dos puntos(:)
Los dos puntos se escriben pegados a la palabra que los antecede y deben estar separados por un espacio de la palabra siguiente. Después de los dos puntos, se escribe minúscula, excepto cuando se trata del encabezamiento de una carta, la reproducción de una cita textual, un nombre propio y clasificaciones ordenadas por apartados.

Se usan los dos puntos cuando:

  • A continuación de ellos hay una enumeración de tipo explicativo:

Ayer me compré dos camisas: una blanca y una negra.

  • A veces la enumeración precede a los dos puntos:

Sana, natural y equilibrada: las reglas para una buena alimentación.

  • Cuando se escribe una cita:

Lo dijo mamá: “Vuelve temprano”.

  • Para separar los minutos de las horas:

16:40 horas. No se debe dejar espacio entre las cifras y los dos puntos.

  • Sirven para marcar una pausa enfática detrás de ciertas locuciones, como pues bien, esto es, en otras palabras…:

¿Quieres ir de vacaciones? Pues bien: debes ahorrar todo el año. En este caso, los dos puntos se pueden sustituir por la coma; aunque con el uso de esta, el énfasis desaparece.

  • Se emplean en matemáticas para indicar división y se escriben con un espacio de separación entre las cifras: 20 : 5 = 4.
 

jueves, 23 de enero de 2014

El uso correcto de las comillas



Existen distintos tipos de comillas: las latinas o españolas (« »), 
las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). El uso de las comillas dobles es indistinto, aunque se pueden alternar cuando es necesario utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado:

Juan explicó: «Esto que ves aquí se llama “anillo” ».

Las comillas se usan en los siguientes casos:

  • Para reproducir citas textuales:

El médico aconsejó: “Es necesario hacer un segundo análisis”.
Ayer estuve con Ana y me dijo: “Nos vamos de vacaciones a París”. 


  • Para citar un cuadro, un poema, un artículo. El título de los libros suelen escribirse en letra cursiva, sin comillas:

Pablo Picasso pintó el “Guernica” en 1937.
El profesor leyó en voz alta  el poema “Me gustas cuando callas porque estás como ausente” del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda.


  • Para reproducir el pensamiento de un personaje en textos narrativos:

El niño se largó a llorar. “¿Qué hice?”, pensó el padre, preocupado por la reacción de su hijo. 
 

  • Para poner en evidencia una palabra en otra lengua, o una expresión impropia, o utilizada con un sentido especial:

Remataron el antiguo “bureau” del estudio del abuelo.
Se ven todos los días, pero dice que es solo una “amiga”.


lunes, 6 de enero de 2014

Uso de la coma antes de las conjunciones y, e, ni, o, u: ejemplos


Uso incorrecto de la coma antes de las conjunciones
  • Cuando la coma enumera elementos, coma enumerativa, sirve para separarlos en un mismo enunciado. Si el último elemento va precedido de una conjunción, delante de esta no se debe escribir coma:
Hoy compré leche, huevos y azúcar.
No me gustan las uvas, los higos ni las peras.
¿Prefiere agua, jugo o vino?
Estaban presentes madres, padres e hijos.
Usa solo sandalias, alpargatas u ojotas.

Uso obligatorio de la coma antes de las conjunciones
  • Cuando en una oración hay elementos complejos separados por punto y coma, antes de la conjunción que introduce el último elemento se escribe coma:
Cuando llegó del trabajo ordenó la casa; los juguetes, en la habitación de los niños; la ropa sucia, en la lavadora; los libros, en la biblioteca; y la ropa limpia, en el ropero.
  • Es necesario escribir la coma cuando delante de las conjunciones cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados:
Lavó la vajilla, fregó los pisos, limpió los vidrios, y salió de compras.
No saben si ir de vacaciones a Londres o París, o quedarse en casa.
  • También va la coma antes de las conjunciones cuando después de una enumeración la oración se cierra con una conclusión:
Viajaron a Berlín, Roma, Ámsterdam, y quedaron maravillados.


lunes, 25 de marzo de 2013

La oración determinativa no se escribe con coma


La oración determinativa es la que se compone de sujeto, verbo, objeto, complemento directo y complemento indirecto. Este tipo de oración no lleva coma, es decir que no hay que separar con coma sujeto de verbo, ni verbo de objeto:
Juan lee un libro.
Mi amigo prefiere ir en coche.

La coma no se corresponde con la extensión del texto, sino con su estructura.

La excepción a la regla
Una oración determinativa lleva coma solo cuando haya una enumeración que así lo exija:

Julia regaló confites, caramelos, chocolates y bombones a los amigos de su hija.

La señora Vergara reunió a alumnos, exalumnos, profesores y padres para recibir a los estudiantes provenientes de Uruguay, Colombia, Paraguay y Chile.

lunes, 7 de enero de 2013

Uso de los dos puntos y el punto y coma

El signo de puntuación punto y coma indica una pausa mayor que la señalada por la coma; el uso de los dos puntos marca el comienzo de una explicación.
De todos los signos de puntuación, el punto y coma es el más subjetivo en cuanto a su uso, dado que, muchas veces, no es imprescindible y se puede optar por la coma, los dos puntos y el punto y seguido. El uso de los dos puntos representa un llamado de atención sobre lo que sigue, que siempre está relacionado con el texto precedente.

Usos del punto y coma
  • En una enumeración, cuando hay ya elementos separados por comas, como por ejemplo:
En la habitación había un gran ropero; un cuadro, de autor anónimo; una alfombra, descolorida; una cama, de madera y bronce.
A la reunión asistieron el presidente de la asociación, Juan Fernández; el secretario, Pedro Luna; y el tesorero, Armando Pico.
  • Para separar oraciones, que si bien podrían ser independientes, están estrechamente relacionadas por el sentido:
Es muy tarde; cada uno a su casa.
Si quieres, puedes irte; nada más por hacer.
  • Delante de los conectores adversativos, concesivos o consecutivos, como pero, mas, aunque, sin embargo, por consiguiente, etc. En estos casos, para que se justifique el uso del punto y coma, las frases tienen que tener una cierta longitud.
Los chicos estudiaron mucho; sin embargo, los resultados no fueron los esperados.
Es un excelente deportista, juega muy bien; pero no reúne otros requisitos necesarios.

Excepto en el primer caso, el de la enumeración, donde el uso del punto y coma es obligatorio, en la mayoría de los ejemplos podría usarse el punto y seguido; todo depende de la relación semántica que se quiera expresar.
  • Cuando los elementos de una lista se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, se pone punto y como detrás de cada uno de ellos:
Adverbios de tiempo: ahora, antes, después;
Adverbios de lugar: cerca, encima, enfrente;

Adverbios de negación: no, nunca, tampoco.

Uso de los dos puntos
Los dos puntos se escriben pegados a la palabra que los antecede y deben estar separados por un espacio de la palabra siguiente. Después de los dos puntos, se escribe minúscula, excepto cuando se trata del encabezamiento de una carta, la reproducción de una cita textual, un nombre propio y clasificaciones ordenadas por apartados.

Se usan los dos puntos cuando:
  • A continuación de ellos hay una enumeración de tipo explicativo:
Hoy me he comprado dos pantalones: uno azul y uno negro.
  • A veces la enumeración precede a los dos puntos:
Sana, natural y equilibrada: las reglas para una buena alimentación.
  • Cuando se escribe una cita:
Lo dijo mamá: “Vuelve temprano”.
  • Para separar los minutos de las horas:
16:40 horas. No se debe dejar espacio entre las cifras y los dos puntos.
  • Sirven para marcar una pausa enfática detrás de ciertas locuciones, como pues bien, esto es, en otras palabras…:
¿Quieres ir de vacaciones? Pues bien: debes ahorrar todo el año. En este caso, los dos puntos se pueden sustituir por la coma; aunque con el uso de ésta, el énfasis desaparece.
  • Se emplean en matemáticas para indicar división y se escriben con un espacio de separación entre las cifras: 20 : 5 = 4.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Expresiones vocativas: ejemplos


Las expresiones vocativas se utilizan para dirigirse a alguien del cual se espera una respuesta o alguna reacción. 


Los vocativos pueden ser pronombres personales, nombres propios de persona, profesiones o títulos. Se emplean para saludar (¡Buenos días, Juan!), para llamar la atención (¡Eh, ustedes!), para disculparse (¡Perdone, señora!), para ordenar (¡Come, hijo!).

Muchas veces, los vocativos acompañan a las interjecciones (¡Hola, María!), a los imperativos (Haz la tarea, Carmen) y a las preguntas (¿Vamos, amiga?).

La coma que acompaña a estas expresiones es la coma vocativa. Generalmente esta coma no se refleja en la lectura, pero las expresiones vocativas se escriben con coma.