Mostrando entradas con la etiqueta interjecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interjecciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2020

¡Che!: la particular interjección argentina


A la hora de caracterizar el habla de los argentinos, los extranjeros suelen elegir en primer lugar el vocablo che,  prefiriéndolo incluso al uso del pronombre vos  y a la llamativa pronunciación de las prepalatales en palabras como caballo,  yerba, etc.
 
Ángel Rosenblat, en “Origen e historia del che argentino” dice que el che argentino es un desarrollo del ¡ce!  español, antiguo y clásico, con que se llamaba, se detenía o se hacía callar a alguien. Ese ¡ce!  era la forma lexicalizada de la interjección consonántica st  o tst, que se remonta al st!  latino, documentado como llamada familiar de silencio, y ha tenido desarrollos paralelos en otras lenguas románticas.

Otras etimologías plantean un origen indígena -más precisamente araucano o pampa- del vocablo che,  que llegaría al español a través del gaucho, muy relacionado en el trato con los indios. En pampa, che  significa “gente, indio”. La principal crítica a esta postura es que no se documenta su uso como vocativo en ninguno de los dialectos araucanos.

En la variedad rioplatense, la partícula che  tiene un valor pragmático principalmente vocativo o apelativo, pero se dan otros usos. Los valores de che  son los siguientes:

Vocativo
¡Che!, ¿qué hiciste ayer? (vos); ¡Che, vamos al cine! (nosotros); ¡Che, vengan esta noche! (ustedes).

Apelativo
¡Che, vení!, ¡Che, pibe! ¿Qué hacés ahí?

Sorpresa
¡Che, qué hacés por acá!

Muletilla
¡Esto ya lo hablamos, che!

Queja
¡Che, qué desastre!

Como vemos en los ejemplos, el vocablo che es especialmente expresivo en situaciones muy variadas, por lo cual es difícil que un aprendiz de esta variedad del español pueda utilizarlo de manera adecuada según cada contexto y según las personas intervinientes en la comunicación.

lunes, 2 de diciembre de 2013

¡Ojalá!, interjección exclamativa



Ojalá es una interjección exclamativa con la que expresamos deseo.
Además de aislada (¡Ojalá!) se usa también seguida de un verbo en subjuntivo (¡Ojalá venga!) o de una frase completa (¡Ojalá venga mi hermano a verme!).
En lenguaje popular, puede ir seguida de que (¡Ojalá que llegue pronto!).

La palabra ojalá viene del árabe in sa allah, que significa “Si Dios quiere” y se emplea para expresar deseo.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Locuciones interjectivas: significado y ejemplos


Las locuciones interjectivas son sintagmas u oraciones que equivalen a una interjección.

Significado de algunas locuciones interjectivas
  • Enfado o malestar: no fastidies, maldita sea.
¡Mira lo que ha hecho la perra! Maldita sea.
  • Irritación: habrase visto, hay que ver.
¡Habrase visto! ¡Lo que hay que oír!
  • Sorpresa: no me digas, venga ya, anda ya, mira por dónde.
- ¿Sabes que Juan se casa?
- ¡No me digas!
  • Resignación: en fin, vaya por Dios, qué le vamos a hacer.
- Fernando avisó que no podrá venir a la fiesta.
- En fin, qué le vamos a hacer. Otra vez será.
  • Negar o rechazar lo que se ha dicho: qué va, ni pensarlo, ni hablar, ni soñarlo, ni en broma, ni loco.
- Mamá, ¿puedo ver la tele?
- Ni hablar. Hasta que no acabes los deberes, no hay tele.

Existen muchas locuciones interjectivas que contienen invocaciones religiosas. Se caracterizan por ser polisémicas y expresar emociones muy diversas, en función del contexto y la entonación:
Dios me libre, por el amor de Dios, Dios santo, por Dios, Madre santísima, madre mía, madre de mi corazón.

Imagen: gramatica07.wikispaces.com

lunes, 19 de noviembre de 2012

Interjecciones: uso y significado


La mayor parte de las interjecciones son polisémicas. Su significado depende no solo del contexto sino también de rasgos como la entonación, la duración de las distintas vocales o el acento y va acompañado con gestos del cuerpo y expresiones del rostro.

Cambio de entonación, cambio de significado de las interjecciones
¡Eh, Juan! ¡Estoy aquí!  (llamar la atención).
¿Es bonito, eh?  (solicitud de asentimiento).

La duración de las vocales y la entonación
- Acompáñame, anda…
- Bueno / Bueeeeno / Buenoooo  (aceptación de algo con resistencia).
¡Bueno / Bueeeeno / Buenoooo, qué sorpresa! ¿Qué haces tú aquí?  (sorpresa positiva o negativa).

Significado de las principales interjecciones propias e impropias

Interjección
Significado y función
Ejemplos
ah
Confirmación de información
- ¿Sabes que María no va a venir?
- ¿Ah no?
Suspensión de información para acrecentar curiosidad
- ¿Quién te ha llamado?
- ¡Ah…!
anda
Sorpresa, alegría, asombro
¡Anda! ¿Qué haces tú aquí?
Animación para hacer algo
¡Anda, no te desanimes ahora!
Rechazo de algo que ha dicho o hecho el interlocutor
¡Anda, anda! Déjate de tonterías y ven aquí.
Persuasión
Ven conmigo, anda, que no me gusta ir sola.
ay
Dolor físico
¡Ay, qué daño!
Dolor anímico
¡Ay, qué pena tan grande!
Reacción ante algo negativo
¡Ay, que nos caemos!
Reacción ante algo positivo
¡Ay, qué alegría!
bah
Incredulidad, indiferencia o desdén
¡Bah, a mí me da igual!
Bah, si tú lo dices, será así…
ea
Animación para hacer o dejar de hacer algo
¡Ea, déjalo ya! Es inútil que insistas.
Manifestación de una resolución firme
¡Pues me voy y ahí te quedas, ea!
Se usa para dormir o consolar a los niños pequeños
Ea, ea, ea mi niño, ea. Duérmete
eh
Llamar la atención
¡Eh, tú! ¿Puedes venir?
Advertencia
¡Como se lo digas te doy, eh!
Respuesta desafiante
¿Tú has estado allí, eh? Pues entonces cállate, que estás más guapo.
Solicitud de asentimiento
¿Estoy guapa, eh?
Pedido de repetición
¿Eh? ¿Qué has dicho?
hurra
Manifestación de satisfacción o alegría
¡Por fin he acabado! ¡Hurra!
uf
Expresa cansancio o fastidio
¡Uf, qué agotamiento!
Expresa alivio
¡Uf, menos mal que tú estás aquí!
uy
Reacción de asombro
¡Uy, qué susto!

jueves, 16 de agosto de 2012

El subjuntivo como interjección


En la actualidad se utilizan como interjecciones algunas formas verbales en modo subjuntivo sin que los hablantes tengan conciencia de que se trata de verbos. Las más comunes son las que figuran en el siguiente cuadro:


Interjección
Significado
¡Diga! ¡Dígame!
Se utiliza al descolgar el teléfono.
¡Vaya!
Denota sorpresa positiva o negativa. Puede usarse sola o seguida de otros elementos: ¡Vaya una nochecita!
¡Venga!
Se usa para estimular al interlocutor, instándole a que actúe con rapidez.
¡Viva!
Expresa admiración y aplauso.


martes, 19 de junio de 2012

Interjección y onomatopeya: definición, clasificación y ejemplos


Definición de interjecciones
Son una clase de palabras, invariables morfológicamente y sin función sintáctica. Son palabras que equivalen a un enunciado completo de tipo exhortativo, interrogativo o exclamativo; por lo que suelen escribirse entre signos de interrogación o exclamación; o ambos a la vez.
¡Silencio! ¡Cállate!
¿Eh? ¿Puedes repetir?
¡Ay! ¡Qué daño!
¡Ojo! ¡Ten cuidado!
¿¡Eh!? ¿¡Cómo dices!?

Las interjecciones son palabras propias del lenguaje oral coloquial o del lenguaje escrito que reproduce el lenguaje oral. Su significado está estrechamente vinculado al contexto de enunciación, a la entonación, a la mayor o menor duración de una vocal (¡buenooo!, ¡bueeeno!).

Tipos de interjecciones
Desde el punto de vista gramatical las interjecciones pueden clasificarse en propias e impropias.

Interjecciones propias
Son palabras que se usan exclusivamente como interjecciones: ay, ah, uy, bah, oh, olé, uf, hurra, hum.

Interjecciones impropias
Proceden de otras clases de palabras como sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos y sintagmas u oraciones (estas dan lugar a las locuciones interjectivas).

Ejemplos de interjecciones impropias según su procedencia
Sustantivos: auxilio, caracoles, cuidado, cielos, demonios, hombre, diablos, gracias, mujer, salud, suerte.
Adjetivos: alto, bravo, bueno, claro, perfecto.
Adverbios: allá, arriba, bien, eso.
Verbos: anda, calla, dale, fíjate, oye, toma, vamos, venga.
Sintagmas: buenas noches, Dios mío, María santísima, pobre de mí, por fin, por tu madre, rayos y truenos.
Oraciones: dale que te dale, Dios me libre, faltaría más, habrase visto, hay que ver, maldita sea, ni soñarlo.

Definición de onomatopeya
Las onomatopeyas son palabras que representan ruidos o sonidos. A veces, las onomatopeyas pueden utilizarse como interjecciones, como en el caso de ja, onomatopeya de la risa, que se usa para expresar incredulidad o desacuerdo.
Estas palabras comparten con las interjecciones el formar enunciados independientes, el tener características fonéticas y gráficas poco frecuentes, su carácter expresivo. Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre las interjecciones y las onomatopeyas: las primeras constituyen actos de habla equivalentes a enunciados completos, mientras que las segundas son solo imitaciones verbales de ruidos y sonidos.

Ejemplos de onomatopeyas
Abeja: zzzz.
Caballo: hiii.
Pato: cua cua.

Ruidos o sonidos producidos por los seres humanos:
Asco: aj, pua.
Beso: muac, chuic.
Bofetada: paf, zas.
Estornudar: achís.

Ruidos del mundo físico
Algo que se rompe: crac.
Caída: cataplum, pumba, chas.
Campanilla: tilín tilín.
Ametralladora: ra-ta-tá.
Gota de agua: ploc.
Timbre o teléfono: ring, rin rin.
Tren: chucuchucuchú.

Instrumentos musicales
Castañuelas: riapitá.
Corneta: tururú.
Tambor: rataplán.