sábado, 29 de abril de 2017

Los verbos ser y estar con adjetivos

La distinción de los verbos ser y estar con adjetivos es única y exclusiva del español.
Ser y estar no son dos verbos en oposición, sino dos verbos que sirven para realizar operaciones diferentes.
La principal diferencia entre ser y estar es que con el verbo ser clasificamos, mientras que con el verbo estar comentamos un cambio respecto a una clasificación o una diferencia respecto a una norma. El adjetivo no cambia de significado, pero recibe un matiz de carácter permanente con el verbo ser y de temporal con el verbo estar.

Característica permanente
Julio es muy generoso, siempre trae regalos para todos.

Característica temporal
Julio está muy generoso desde que le han subido el sueldo.

Debido a estos diversos usos y significados, hay algunos adjetivos que pueden usarse solo con ser; otros que solo son compatibles con estar y otros que pueden construirse con ambos, según el tipo de operación que se esté realizando.
Además de esta diferencia general entre ser y estar, hay una serie de adjetivos que cambian de significado según se combinen con uno u otro verbo.

Adjetivos que cambian de significado con ser y estar

Adjetivo
Ser
Estar
Aburrido
Que causa aburrimiento
Esta película es aburridísima. Es un rollo.
Que padece aburrimiento
Estoy más aburrido que una ostra.
Atento
Gentil, educado
Es muy atento: siempre llama para mi cumpleaños.
Que presta atención
Tienes que estar atenta a la explicación.
Bueno
De buen carácter
Es una niña muy buena: no llora nunca.
Beneficioso para la salud
La fruta es buena: tiene muchas vitaminas.
De buena calidad
Este jabón cuesta más pero es muy bueno.
Bien de salud
He estado mala pero ya estoy buena.
Guapo (coloquial)
Tu amiga está muy buena.
Que tiene buen sabor (comidas)
¡Qué buena está esta tarta!
Que está en buenas condiciones
¿Estará todavía bueno el pescado de ayer?
Despierto
Listo, inteligente
Aprende todo muy rápido: es muy despierto.
No dormido
He estado despierta hasta tarde.
Malo
De mal carácter
El perro es muy malo: ha mordido ya a tres personas.
Perjudicial para la salud
El tabaco es malo.
De mala calidad
Esta película es muy mala.
Enfermo
Estoy malo en la cama desde ayer.
Que tiene mal sabor
Esta paella está malísima.
En malas condiciones
La leche ha caducado. Está mala.
Verde
De color verde
Los pinos son verdes.
Picante, con contenido sexual
Este chiste es muy verde.
De color verde
En primavera la hierba está verde.
No maduro
No comas esa pera: está verde.
No maduro, sin experiencia
Llegará a ser un buen abogado, pero por ahora está un poco verde.
Católico
Religión
Juan es católico, va a misa todos los domingos.
No estar bien
Hoy Juan no está muy católico, todo le sale mal.
Listo
Inteligente
Mi hijo es muy listo, lo ha aprobado todo con matrícula de honor.
Estar preparado
Mabel no está lista, aún tiene que vestirse.
Orgulloso
Arrogante, soberbio
Luis es muy orgulloso, no pide nunca un favor a nadie.
Contento, satisfecho
María está muy orgullosa de su hija. Ha estudiado toda la carrera con beca.
Negro
Color negro
La camisa es negra.
Estar enfadado
Juan está negro. En una semana ha pinchado tres ruedas del coche.

Fuente: Gramática de referencia de la lengua española. María Lozano Zahonero

sábado, 15 de abril de 2017

Sustantivos colectivos: clasificación

Los sustantivos individuales, designan en singular una sola entidad, como árbol o mano. Los sustantivos colectivos designan en singular un conjunto de entidades, como público o arboleda.

Clasificación de los sustantivos colectivos
Tradicionalmente los sustantivos colectivos se dividían en determinados e indeterminados. Dentro de los determinados se encuentran, por un lado, los colectivos morfológicos, aquellos que muestran en su raíz el objeto que aparece agrupado (alameda, caserío), y que se obtienen mediante los siguientes sufijos -ada/o, -ario, -eda/o, -al, -ería, -aje.
Por otro lado están los colectivos sin estructura morfológica, no derivados de ningún sustantivo que aclare la especie (ejército, clero, cardumen).
A estos sustantivos colectivos determinados se les oponían los indeterminados (grupo, montón, serie, puñado, conjunto) que no denotan la clase de entidades que agrupan, y los numerales, que solo significan el número, como millón, docena. Actualmente se discute la validez de la inclusión de este grupo entre los colectivos.

Cómo reconocer los sustantivos colectivos
Los sustantivos colectivos no admiten que el sentido de los adjetivos calificativos se distribuya entre los elementos. Por ejemplo, si decimos un ejército muy grande, no es “un ejército de personas grandes”. Por lo tanto, estos sustantivos no admiten adjetivos simétricos del tipo parecido, sinónimos, incompatible, vecino, etc. Decimos: Los dos hermanos son parecidos (uno del otro), pero no podemos decir La pareja es parecida.

La preposición entre admite como término sustantivos plurales, sustantivos singulares coordinados, o sustantivos colectivos. Pero no admite un sustantivo individual aislado. Decimos: entre las flores, entre amigos, entre Juan y Pedro. Pero no podemos decir: *entre el mar, *entre el auto, etc.
Muchos sustantivos como producción, programación, documentación, oferta, etc., son colectivos cuando se interpretan como el conjunto de cosas producidas, programadas, etc. Y también admiten la preposición entre.

Los sustantivos colectivos de persona y los sustantivos individuales en plural admiten las construcciones adverbiales por unanimidad, por mayoría, etc. Los sustantivos individuales en singular, no.
Decimos: El consorcio decidió el despido del administrador por unanimidad.
Pero no podemos decir: *El propietario decidió el despido por unanimidad.
Los sustantivos colectivos admiten el adjetivo numeroso en singular: numerosa gente, numeroso público, numerosa oferta.
Los sustantivos en singular, no: *numerosa mesa, *numeroso libro.

Los sustantivos colectivos y los sustantivos individuales en plural pueden ser sujeto u objeto directo de verbos tipo reunirse o reunir, agruparse o agrupar: se reunió la familia, reuní la documentación.

*Estructura agramatical 

sábado, 8 de abril de 2017

El artículo definido neutro lo


Hay disenso entre los teóricos sobre la categoría de la forma neutra lo: ¿es un pronombre o un artículo neutro? Aquí lo consideraremos artículo, aunque no existen en la lengua española sustantivos neutros a los que pueda determinar, y las expresiones lo + sustantivo resultan agramaticales: lo silla, lo reloj.
Es invariable; se lo utiliza antepuesto a distintas estructuras, en todos los casos para darle a la palabra o a la construcción la categoría de sustantivo. Forma sintagma con adjetivos: lo bueno, lo necesario.
 
Usos básicos de lo:

Lo integrador o colectivo
El artículo permite referir la totalidad de objetos o partes de un conjunto a partir de un rasgo en común. Por ejemplo: lo blanco (lo + adjetivo) se interpreta como “el conjunto de cosas blancas”. Si le sigue adjetivo, irá en masculino singular.

Lo cuantitativo
Lo más gracioso es que Juana llegó tarde. Esto es lo mejor que leí. Es seguido de un adjetivo masculino singular, que debe admitir la gradación o cuantificación subjetiva:
Lo gracioso es la cara que puso ella.
Lo bueno es llegar temprano (antepuesto a adjetivo).

Lo enfático
¡No sabes lo simpática que es la nueva profesora! Parafraseable con: cuán / qué: No sabes qué simpática que es la nueva profesora. Si le sigue un adjetivo, este deberá concordar en género y número con el referente aludido. Modifica al núcleo del sintagma una subordinada:
¿Vas a vender tu casa, con lo linda que es? (antepuesto a adjetivo + subordinada).
Ya sabes lo poco que habla el marido de Juana (antepuesto a adverbio).
Es increíble lo que engordó (antepuesto a subordinada).

Lo cuantitativo o partitivo
Compré solo lo justo y necesario. Denota cantidades seleccionadas de un conjunto total, y permite solo unos pocos adjetivos: justo, necesario, suficiente, conveniente, imprescindible.

El lo en el español rioplatense
Fui a lo de Javier = Fui a la casa (el lugar) de Javier. Me voy a lo de mamá.

En el caso de la construcción lo de + sustantivo o adverbio, se hace referencia a un asunto o hecho que se prefiere (o no interesa) mencionar de manera completa:
Quería comentarte lo de ayer (lo de + adverbio).
Te voy a explicar lo de María (lo de + sustantivo).