Mostrando entradas con la etiqueta usos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2020

Usos del futuro simple o imperfecto en español


El futuro simple se usa para hablar de una acción que es posterior al momento de la enunciación o momento en que se habla:
El verano que viene iremos a Londres.

Para expresar la noción de futuro podemos usar también:
  • El presente del indicativo, cuando nos referimos a acciones planeadas o programadas:
Mañana se juega el último partido de la Liga.
  • La perífrasis verbal ir (presente) + a + infinitivo, cuando nos referimos a un futuro próximo y expresamos intensión o voluntad:
Mañana es mi cumpleaños, ¿qué me vas a regalar?
  • El presente del subjuntivo en ciertos contextos
- Oraciones subordinadas temporales referidas al futuro:
Cuando venga Pedro, cenaremos.
En cuanto llegue, te llamaré.

- Oraciones subordinadas adjetivas con contenido prospectivo
Los que estudien, aprobarán.

Si estudias, aprobarás.
Si has estudiado, aprobarás.

Otros usos del futuro

Valor imperativo
Este valor del futuro puede aparecer fundamentalmente en dos casos:
Presenta una prescripción. Es frecuente en leyes, mandamientos y en las acotaciones teatrales:
No matarás.
Iluminará la escena una lámpara antigua.

Presenta una orden con cierto tono de amenaza, frecuentemente con modalidad interrogativa:
¿Te callarás de una vez?

Valor concesivo
En este caso se refiere a una réplica:
- Es muy simpático.
- Pues será muy simpático, pero yo no lo aguanto.

Valor de inhibición
El hablante deja opinar al interlocutor:
Pues tú dirás cómo lo solucionamos.

Valor de confianza
Se intenta dar confianza a la otra persona:
No te preocupes. Ya verás como todo se arreglará.

Valor de probabilidad
Cuando expresa una suposición:
- ¿Crees que ya habrá vuelto?
- Sí, seguramente estará ya en casa.

sábado, 9 de mayo de 2020

¿Medio cansada o media cansada?


Medio cansada = algo cansada

 Existe un error que solo puede ser detectado cuando lo comete una persona del sexo femenino. Se trata del mal uso de la forma “medio”, en expresiones como estoy media cansada; es media loca; estaba media enferma, etc.

El adverbio medio no tiene accidentes de género y número, por lo tanto, cuando una señora dice estar media cansada usando el adjetivo medio-media, estaría dando a entender que está cansada solo en la mitad (1/2) de su cuerpo. Si, en cambio, ella utiliza el adverbio y dice medio cansada, estará dando la idea de medio = algo. 

martes, 31 de marzo de 2020

¿Estados Unidos, EE.UU. o USA?


Para mencionar al país del norte del continente americano, podemos hacerlo de dos maneras: si decimos simplemente Estados Unidos, nos estaremos refiriendo a una nación, y en ese caso deberemos decir Estados Unidos lanzará otra nave al espacio. Si, en cambio, hablamos de los Estados Unidos, la referencia será a todos y cada uno de los estados que integran la nación, y en ese caso diremos los Estados Unidos lanzarán otra nave al espacio, con el verbo en plural.

Respecto a la escritura del nombre del país, cabe aclarar que la forma EE.UU. responde a la abreviatura “Estados”, con dos “ees” y “Unidos” con dos “úes”, lo mismo que sucede con FF.AA. (Fuerzas Armadas), RR.PP. (Relaciones Públicas); las letras en las siglas se duplican para indicar que es plural.

No es conveniente, en español, usar la abreviatura USA, dado que es representativa del nombre en inglés; pero no está mal utilizar la forma EUA (Estados Unidos de América), denominación que muchos critican alegando que debería ser Estados Unidos de Norteamérica, debido a que en América hay varios estados unidos.


sábado, 21 de marzo de 2020

Valores y usos del gerundio: ejemplos


El gerundio es una forma no personal del verbo que denota el estado durativo de una acción. Puede expresar modo, condición, motivo, concesión, condición.

Valor causal
Conociendo su mal carácter, decidí darle la razón.
Este niño, estudiando tan poco, no aprobará el examen.

Valor concesivo
Aun sabiendo que llovería, no quisieron suspender el recital.
Aun teniendo razón, tuvo que pagar la multa.

Valor condicional
Dándonos prisa, llegaremos a tiempo.
Solo aprenderé inglés dedicándole más tiempo.

Valor temporal
Estando en el teatro, se sintió mal.
Saliendo el padre, los hijos se quedan en casa.

Valor modal
Muchos jóvenes se divierten emborrachándose.
Se fue llorando.

Valor relativo
Había una mujer vendiendo castañas.

Valor copulativo
La ciudad de Florencia es una de las más interesantes de Italia, siendo además el destino preferido por los turistas.

Valor enfático
Es trabajando como me olvido de los problemas.

jueves, 27 de febrero de 2020

Diferencias entre parecer y parecerse


El verbo parecer, en su forma no pronominal, significa “tener determinada apariencia, o dar la impresión de ser o estar de una determinada manera”; mientras que la forma pronominal parecerse significa “asemejarse”.

Usos del verbo parecer - parecerse

Para hablar de apariencias
María parece cansada.
Julio parece más joven de lo que es.

Para hablar de parecidos se utiliza la forma reflexiva
Se parecen como dos gotas de agua.
Yo me parezco mucho a mi madre en el carácter.

Para pedir o dar opiniones se utiliza la tercera persona del verbo
- ¿Qué te parece la película?
- Me parece que es muy buena aunque un poco larga.

Para valorar
Me parece/parecen + adjetivo de valoración o cualidad + que + subjuntivo
Me parece muy bien que te tomes unas vacaciones. Te las mereces.

domingo, 19 de enero de 2020

¿Debe o debe de?


¿Cuándo utilizar cada una de estas construcciones?
 
Debe + infinitivo equivale a “obligación”, como por ejemplo: El niño debe estar en la escuela.
Debe de + infinitivo tiene valor de “suposición”, como en la oración El niño debe de estar en la escuela (supongo, no sé, no estoy segura).

Es por esto que no es correcto, cuando nos preguntan la hora y no tenemos un reloj a mano, decimos no sé, deben ser las nueve como si hubiese “obligación” de ello, en lugar de decir deben de ser las nueve, expresando nuestra “suposición” de la hora que es.

martes, 6 de noviembre de 2018

Lo correcto es vámonos


Uno de los errores más frecuentes en el habla cotidiana es la pronunciación defectuosa de las palabras formadas por la conjunción de verbo + pronombre.

Con el pronombre proclítico (delante del verbo) no hay inconvenientes: nos vamos

Pero cuando el pronombre es enclítico (detrás del verbo), este pierde la s final y debe decirse vámonos. Es considerada vulgarismo la forma vámosnos. De igual forma se comportan otros verbos como: sentémonos, acordémonos, apurémonos, decidámonos.

lunes, 22 de octubre de 2018

La letra h: uso, reglas ortográficas e historia


Es la novena letra del alfabeto español, su nombre es hache (plural, haches) y no tiene fonema que la represente; de ahí su condición de “letra muda”, cuya presencia en las palabras de lengua española responde a razones etimológicas o tradicionales.
 
Se dice la hache, constituyendo una excepción a la regla que dice que los sustantivos femeninos iniciados con a tónica deben llevar el artículo masculino: el agua, el águila, el área.

Historia de la letra hache
La letra hache proviene del latín. Hasta el siglo XVI, en algunos casos, en la lengua castellana se pronunciaba la f inicial latina, con un sonido semejante a la h aspirada inglesa. Esta aspiración de la f pasó a representarse por la h, para más tarde transformarse en “letra muda”. La letra efe se mantiene en familias de palabras originadas de vocablos latinos: hierro, procede de ferrum y pertenecen a su familia palabras como herrería, herrero; pero también ferretería y ferruginoso.

Reglas ortográficas de uso de la h
Las palabras llevan h, cuando:
  • Comienzan con los diptongos ia, ie, ue, ui: hiato, hiena, huella, huir.
  • Comienzan con prefijos como helios, hemi, hepta, hidro, hiper, hipnos, hipo: heliotropo, hemisferio, heptágono, hidráulica, hipérbole, hipnosis, hipocresía.
  • Comienzan con histo, hosp, hum, horm, herm, holg: historia, hospital, humillar, hormona, hermandad, holgazán.
  • Todas las formas de los verbos: haber, hacer, hablar, hallar y habitar: habrá, halló, habita, hubo, hablaba, hiciste.
  • Llevan el diptongo ue precedido de vocal: ahuecar, alcahuete.
La h delante de los diptongos ue, ie
La letra u, antiguamente, representaba tanto el sonido vocálico como el consonántico. Para evitar confusiones, se adoptó la norma ortográfica de escribir h delante del diptongo ue para distinguirlo de la sílaba ve: hueco, hueso, huérfano. Si la palabra latina de la que deriva el vocablo no lleva h, parte de esa familia tampoco la lleva, excepto delante del diptongo ue, ie. Por ejemplo la palabra huevo procede del latín ovum, pero a esta familia pertenecen además oval, ovíparo, óvulo; huérfano procede de la voz latina orphanus, pero se escriben orfandad y orfanato; hueso proviene de la palabra latina ossum, por esto se escriben sin h óseo, osamenta, pero con h hueso.
En cambio, si la palabra latina original lleva h, se conserva en las de la misma familia: huerto (del latín hortus) hortaliza, hortelano, horticultura.

Palabras con h intercalada provenientes del latín y el árabe
Del latín: exhausto, exhibir, exhortar.
Del árabe: albahaca, alhaja, alhelí, almohada.

Palabras homófonas
Suenan igual, pero se escriben con y sin hache:
  • ora: del verbo orar
  • hora: parte del día
  • echo: del verbo echar
  • hecho: del verbo hacer
  • asta: cuerno
  • hasta: preposición
  • ojear: mirar
  • hojear: pasar hojas
  • ice: del verbo izar
  • hice: del verbo hacer

jueves, 7 de junio de 2018

Uso de los artículos definidos e indefinidos en español



Tanto el artículo definido como el indefinido pueden o no acompañar al sustantivo, pero hay casos en los que es obligatoria la presencia del artículo.

Desde el punto de vista gramatical, el artículo es una palabra que precede a un sustantivo y anuncia su género y su número. De acuerdo con su significado, en español hay dos clases de artículos: definido (la, el, las, los) e indefinido (un/uno, una,unos, unas).
El artículo definido delimita, precisa y orienta la referencia del sustantivo. El indefinido, en cambio, se usa para presentar una entidad nueva en el discurso.

Uso obligatorio del artículo definido: el, la, los, las

  • Con los títulos: señora, príncipe, gerente, jefe, presidente, etc., excepto cuando son apelativos, es decir, cuando el hablante se dirige al oyente:

Vino la señora Pérez.
Señor, por favor, ¿qué hora es?

  • Con las expresiones temporales, tales como: los días de la semana, la hora, etc., excepto cuando se responde a: ¿Qué día es hoy?

Llegó el lunes pasado.
Es la una.
La semana que viene viajo a Toledo.
Se casaron el mes pasado.
Hoy es lunes.

  • Con verbos reflexivos cuando se construyen con partes del cuerpo o vestimentas. En este contexto, el español rechaza el uso del posesivo para evitar la redundancia con el pronombre reflexivo. Por eso, no decimos lavo mis manos, sino me lavo las manos.
  • Con sustantivos cuyo referente es conocido por hablante y oyente, ya sea porque fue mencionado anteriormente en el discurso o por información situacional:

Hay que cuidar la salud.
Juan se llevó el sobre que le habías dejado.


¿Qué hiciste con los libros? Los libros los dejé sobre la mesa.

  • Con el sujeto o el objeto directo de verbos emotivos como gustar, odiar o detestar:

Me gusta el mar.
Detesto las tormentas.

  • En la descripción, cuando usamos el verbo tener con predicativo y objeto directo que designa partes del cuerpo o de la vestimenta:

Tiene la cara cansada.
Esos niños tienen los zapatos rotos.

Cuándo no se admite el uso del artículo definido

  • El verbo haber, que se utiliza para presentar referentes nuevos en el discurso, admite como objeto directo construcciones sustantivas sin artículo, con artículo indefinido, con pronombres indefinidos, o con numerales ordinales, pero es incompatible con el artículo definido:

Hay sillas en el salón.
En el salón hay unas sillas.
Hay algunas sillas en el salón.
Hay cuatro sillas en el salón.

  • Verbos como buscar o necesitar se caracterizan por construirse con objeto inespecífico y son, por lo tanto, incompatibles con el artículo definido:

Se necesitan empleados.
Busco departamento.

  • Con el verbo tener cuando se trata de posesiones que caracterizan al sujeto: Tiene casa en Uruguay.


Usos obligatorios del artículo indefinido

  • Cuando se presenta un referente nuevo en el discurso. Pero si el referente es inespecífico y está en plural, se construye sin artículo:

Se produjo un incendio en el bosque.
Se produjeron incendios en el bosque.

  • Cuando hay un contexto no específico. La existencia del referente queda suspendida hasta algún futuro posible.

Quiero un departamento que tenga vista al río.

Sustantivos sin artículo
Unos pocos casos admiten sustantivo sin artículo en posición de sujeto preverbal:

  • Sustantivos en plural coordinados: Hombres, mujeres y niños descendían del barco.

  • Sustantivo en plural acompañado de un modificador: Gritos desaforados llenaban el auditorio.

  • Sustantivo en uso metalingüístico: “Mar” tiene tres letras.



martes, 15 de mayo de 2018

El gerundio como adverbio: uso correcto y ejemplos


El gerundio no es un verbo, así como tampoco es un adjetivo, calidad en la cual se admite un uso restringido. Generalmente el gerundio tiene un uso adverbial, y más concretamente, de modo.

El adverbio tiene como función modificar un verbo, por lo tanto el gerundio modifica al verbo y puede estar junto a él o separado. El gerundio, como todos los adverbios, dice cómo sucede la acción: Espero. ¿Cómo espera? Fumando (fumando espero). Está. ¿Cómo está? Trabajando (está trabajando).

El gerundio pegado al verbo
Te sigo queriendo.
Juan y Ariel siguen siendo los mejores de la clase.
La temperatura está subiendo mucho respecto de años anteriores.
Me estoy cansando de tanta hipocresía.

El gerundio despegado del verbo
Para comprobar que el gerundio cumple la función de adverbio de modo, debe responder a la pregunta cómo. Analicemos un ejemplo para comprobar si cumple o no una función adverbial:

Lea las condiciones de principio a fin, marcando con rojo lo que sea confuso.
El verbo es lea; el objeto directo (¿qué leo?), las condiciones; y el complemento circunstancial de modo (¿cómo lo leo?), marcando con rojo. El gerundio de esta oración es correcto.

Llegó a casa, pasando por el garaje, dejando su abrigo en el perchero, subiendo a la habitación y encontrándola dormida
En esta oración ninguno de los gerundios es correcto, pues no responden a la pregunta ¿Cómo llegó?, sino que dice qué fue haciendo después de llegar. La oración correcta sería:
Llegó a casa, pasó por el garaje, dejó su abrigo en el perchero, subió a la habitación y la encontró dormida.


jueves, 26 de abril de 2018

¿Aparte o a parte? Significados, usos y ejemplos


La forma aparte puede comportarse como un adverbio, un adjetivo, un sustantivo o una locución preposicional.

Aparte, usado como adverbio
Significa  (a)“en otro lugar” y (b)“separadamente, por separado”.
a) Guardó todas las revistas viejas y puso aparte las más nuevas.
b) Después de la pelea, el profesor habló aparte con cada uno de los alumnos.
   Si mantienes aparte, tendrás menos problemas.

Usos del adjetivo aparte
Como adjetivo significa “distinto o singular”.
Mantuvieron una conversación aparte.
Nos dieron un cuarto aparte.
Su trabajo está expuesto en un capítulo aparte.
Mención aparte merece la novela de este escritor.

Aparte, como sustantivo
Es de género masculino y significa “palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás”.
En los apartes, el espectador es informado de lo que siente el personaje.
En un aparte dijo: “eso no es verdad”.

La locución preposicional aparte de
Significa “con omisión de, al margen de”.
Aparte de esto, no tengo más para decir.
Aparte de su simpatía, tiene otras cualidades.
Aquí lo que se puede hacer, aparte de limpiar, es pintar las paredes.

A parte, separado
Esta forma está compuesta por la preposición a y el sustantivo parte.
Contigo es imposible ir a parte alguna.
Este camino no conduce a parte alguna.
El profesor reunió a parte de la clase.

martes, 20 de febrero de 2018

¿Hispanoamérica, Iberoamérica o América latina?


Aunque no lo parezca, existen diferencias entre los términos Hispanoamérica, Iberoamérica y América latina: el primero designa el conjunto de países americanos de lengua española; el segundo, el conjunto de los países que tienen lenguas de la península ibérica, o sea, el español y el portugués; el último, el conjunto de los que hablan lenguas de origen latino, que en el continente americano son el español, el portugués y el francés.

De todas maneras, hay que destacar que estos términos no son excluyentes entre sí, sino todo lo contrario; América latina incluye Iberoamérica que, a su vez, incluye a Hispanoamérica; por lo tanto, es válido llamar latinoamericanos a los hispanoamericanos.


lunes, 4 de septiembre de 2017

Preferir a o preferir que: usos y ejemplos


El verbo preferir tiene un significado que le permite establecer comparaciones de desigualdad, por lo que muchas veces se vacila entre usa la preposición a o la conjunción que.
 
Las normas señalan lo siguiente:
  • Si son dos sustantivos los que entran en la comparación, debe usarse a y no que:
Prefiero las verduras a la carne.
  • Si son dos adjetivos los comparados, son admisibles tanto la preposición como la conjunción:
Prefiero un médico amable que sabio.
Prefiero un médico amable a sabio.
  • Cuando se comparan dos infinitivos, son aceptables a y que siempre que no se omita el segundo de ellos:
Prefiero salir con ellos a quedar solo en casa.
Prefiero salir con ellos que quedar solo en casa.
Si se omite el segundo infinitivo, solo es posible que, sobre todo si este lleva un complemento preposicional:
Prefiero salir con ellos que con vosotros.
  • Cuando la comparación se establece entre preferir y otro verbo en modo subjuntivo, se puede emplear a para evitar la repetición de que, pero no se considera incorrecta la repetición:
Prefiere que la odien a que la ignoren.
Prefiere que la odien que que la ignoren.
  • Si en cualquiera de estas construcciones se introduce un no, solo es posible que:
Prefiero las verduras que no la carne.
Prefiero un médico amable que no sabio.
Prefiero salir con ellos que no con vosotros.
Prefiere que la odien que no que la ignoren.

martes, 29 de agosto de 2017

Verbos prever y proveer: diferencias


Un error muy común es decir preveer, en lugar de prever (“ver antes”): su reacción era fácil de preveer, por…era fácil de prever, posiblemente por confusión con proveer. Algunas de las inflexiones de este verbo con las que se comete error son previendo, previera, previó. Debe evitarse la expresión redundante prever de antemano, ya que prever incluye la idea de “ver de antemano”.

El verbo proveer se confunde con prever y por esto es habitual escuchar la frase Dios proverá por Dios proveerá. Asimismo, este verbo tiene dos formas de participio: el irregular, provisto, que actúa como adjetivo: fue provisto del equipo, y el irregular proveído que cumple la función de sustantivo, particularmente en el medio judicial, en el que equivale a “resolución judicial interlocutoria o de trámite”: el abogado presentó el proveído.

domingo, 11 de junio de 2017

¿Advertir que…o advertir de que…?


Muchas veces se plantea la duda de si el verbo advertir ha de llevar preposición o no.
Las dos construcciones son igualmente correctas, pero tienen empleos distintos. El verbo advertir puede construirse con un complemento directo (sin de) o con un suplemento (con de). La duda surge, especialmente, cuando se trata de una oración subordinada por la conjunción que.
Las normas recomiendan lo siguiente:

Advertir que
Se utiliza advertir que cuando significa ‘percatarse’, ‘reparar en algo’; aquello en lo que se repara se expresa con un complemento directo y no lleva nunca complemento indirecto:
Los delincuentes advirtieron que llegaba la policía.

O cuando lleva complemento indirecto pero significa ‘amenaza’:
Le advertí que no se comportara de esa manera.

Advertir de que
Se usa advertir de que cuando significa ‘hacer que alguien se percate de algo’. Normalmente lleva un complemento indirecto o se sobreentiende:
Alguien les advirtió de que llegaba la policía.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Usos del condicional compuesto


Como futuro perfecto del pasado (temporal)

Confrontemos los siguientes ejemplos:
Cuando llegues, habré terminado el trabajo.
Dijo que cuando llegaras habría terminado el trabajo.

En estas oraciones, así como el futuro perfecto indica anterioridad a un hecho posterior al momento del habla, el condicional compuesto también indica anterioridad, pero con respecto a un hecho probable (cuando llegaras), cuya realización no está constatada.

Como probabilidad pasada
Describe un hecho pasado, anterior a otro hecho pasado, como probable. Es la probabilidad del pretérito pluscuamperfecto del indicativo. Confrontemos los siguientes ejemplos:

a) Cuando se casó, ya se habría recibido.

b) Cuando se casó, ya se había recibido.

En a), el condicional compuesto se refiere a un hecho pasado supuesto, probable, anterior a otro hecho pasado verificado.

En b), en cambio, los dos hechos están verificados.

c) Julia también estaría involucrada en el robo, y lo habrían planeado juntos.

En c) los dos hechos son probables, no verificados. El condicional simple se refiere a un hecho pasado que sirve como punto de referencia para marcar la anterioridad del otro hecho pasado descripto por el condicional compuesto.

Como probabilidad muy remota en el pasado
Indica una acción pasada, supuesta, posible pero muy poco probable. No necesariamente está presente la idea de anterioridad descripta en el punto anterior.
Los ladrones habrían escapado por la ventana. (Es lo que cree la policía).

Como pasado irreal
Para expresar acciones probables pasadas, que ya es imposible realizar.
Me habría gustado que Juan me hubiera invitado a la fiesta. (Pero no me invitó y la fiesta ya pasó).
Nunca me habría imaginado que Eliana soñó toda su vida con ser actriz.

Dentro de este valor del condicional compuesto como pasado irreal encontramos las siguientes estructuras:

Si hubieras llegado temprano, habríamos cenado juntos. (No llegaste temprano y, por lo tanto, no pudimos cenar juntos).

De haber sabido la verdad, no habría estado tan enojada con ella.
Aunque hubieras dicho la verdad, nadie te habría creído. (Pero igualmente no la dijiste).

sábado, 15 de abril de 2017

Sustantivos colectivos: clasificación

Los sustantivos individuales, designan en singular una sola entidad, como árbol o mano. Los sustantivos colectivos designan en singular un conjunto de entidades, como público o arboleda.

Clasificación de los sustantivos colectivos
Tradicionalmente los sustantivos colectivos se dividían en determinados e indeterminados. Dentro de los determinados se encuentran, por un lado, los colectivos morfológicos, aquellos que muestran en su raíz el objeto que aparece agrupado (alameda, caserío), y que se obtienen mediante los siguientes sufijos -ada/o, -ario, -eda/o, -al, -ería, -aje.
Por otro lado están los colectivos sin estructura morfológica, no derivados de ningún sustantivo que aclare la especie (ejército, clero, cardumen).
A estos sustantivos colectivos determinados se les oponían los indeterminados (grupo, montón, serie, puñado, conjunto) que no denotan la clase de entidades que agrupan, y los numerales, que solo significan el número, como millón, docena. Actualmente se discute la validez de la inclusión de este grupo entre los colectivos.

Cómo reconocer los sustantivos colectivos
Los sustantivos colectivos no admiten que el sentido de los adjetivos calificativos se distribuya entre los elementos. Por ejemplo, si decimos un ejército muy grande, no es “un ejército de personas grandes”. Por lo tanto, estos sustantivos no admiten adjetivos simétricos del tipo parecido, sinónimos, incompatible, vecino, etc. Decimos: Los dos hermanos son parecidos (uno del otro), pero no podemos decir La pareja es parecida.

La preposición entre admite como término sustantivos plurales, sustantivos singulares coordinados, o sustantivos colectivos. Pero no admite un sustantivo individual aislado. Decimos: entre las flores, entre amigos, entre Juan y Pedro. Pero no podemos decir: *entre el mar, *entre el auto, etc.
Muchos sustantivos como producción, programación, documentación, oferta, etc., son colectivos cuando se interpretan como el conjunto de cosas producidas, programadas, etc. Y también admiten la preposición entre.

Los sustantivos colectivos de persona y los sustantivos individuales en plural admiten las construcciones adverbiales por unanimidad, por mayoría, etc. Los sustantivos individuales en singular, no.
Decimos: El consorcio decidió el despido del administrador por unanimidad.
Pero no podemos decir: *El propietario decidió el despido por unanimidad.
Los sustantivos colectivos admiten el adjetivo numeroso en singular: numerosa gente, numeroso público, numerosa oferta.
Los sustantivos en singular, no: *numerosa mesa, *numeroso libro.

Los sustantivos colectivos y los sustantivos individuales en plural pueden ser sujeto u objeto directo de verbos tipo reunirse o reunir, agruparse o agrupar: se reunió la familia, reuní la documentación.

*Estructura agramatical