martes, 30 de abril de 2013

Verbos defectivos: ¿Cuáles son?


El término defectivo proviene del latín defectivus, que significa defectuoso, que tiene imperfecciones.
Los verbos defectivos son verbos que tienen una conjugación incompleta, no se usan en todos los modos, tiempos o personas.
Los defectivos no son verbos irregulares porque su conjugación no presenta alteraciones de raíz o desinencia, sino porque están ausentes algunas formas.

Algunos verbos defectivos
  • Verbos que se utilizan solo en las terceras personas: atañer, acaecer, concernir, acontecer, ocurrir, urgir.
Esto nos atañe a todos.
Los acontecimientos ocurrieron sorpresivamente.
Te urge encontrar una respuesta.
  • Verbos que indican fenómenos atmosféricos y que también se usan solo en tercera persona del singular, pero sin sujeto gramatical: llover, nevar, amanecer, atardecer, granizar.
Ayer llovió torrencialmente.
Cuando nevaba hacíamos muñecos de nieve.
Estaba amaneciendo cuando nos despertamos.
  • Verbos que solo se usan en los tiempos en que aparece la vocal ‘i’ de la raíz: abolir.
Finalmente se abolió el decreto tan discutido.
  • Verbos de los que solo se usa el participio. En el diccionario figuran los infinitivos correspondientes, pero tienen muy poco uso: aguerrido, desolado, descolorido, despavorido.

jueves, 25 de abril de 2013

Oraciones yuxtapuestas y coordinadas

Cuando una oración tiene más de un verbo principal se llama compuesta y está forma por unión de varias oraciones, sin que entre ellas haya subordinación.
Las oraciones que constituyen la oración compuesta tienen que ser de la misma categoría y desempeñar una misma función. La unión de las oraciones compuestas se puede realizar por yuxtaposición (sin nexos) o por coordinación (mediante nexos coordinantes).

miércoles, 24 de abril de 2013

Lista de prefijos con sus significados y ejemplos. De la “o” a la “z”


Muchos prefijos y sufijos provienen del latín y del griego. Algunos eran palabras independientes en su lengua original, otros eran prefijos. Es por ello que se denominan elementos compositivos a aquellos formantes que no son prefijos ni sufijos. Tanto unos como otros se utilizan para la formación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

Prefijo o elementos compositivos
Significado
Ejemplos
oligo-
poco
oligofrenia
orto-
correcto
ortografía
paleo-
antiguo
paleolítico
pan-
totalidad
pandemia
para-
junto a, al margen de, contra
paracronismo, paráfrasis, paradoja
pato-
dolencia
patético, patología
peri-
alrededor de
perímetro
piro-
fuego
pirotecnia
pluri-
pluralidad
plurilingüe
poli-
muchos
polisacáridos
pos-,post-
detrás de, después de
posmodernismo
pro-
adelante
prólogo, promover
proto-
anterior, primero
protozoo, prototipo
quiro-
mano
quiromancia, quirúrgico
retro-
hacia atrás
retroactivo, retropropulsión
semi-
mitad
semicírculo
sin-
unión
sincronía, sintonía
sub-
posición inferior
suboficial, suscripción
supra-
por encima de
suprarrenal
tele-
distancia
teleconferencia
xeno-
extranjero
xenofobia
xero-
seco
xerigrafía, xerófilo
xilo-
madera
xilófago
zoo-
animal
protozoo

martes, 23 de abril de 2013

Los verbos irregulares en español. Ejemplos de irregularidades

Los verbos irregulares no se conjugan de acuerdo con el patrón. Las irregularidades pueden aparecer en la raíz del verbo, en la desinencia, o en ambas.
Cuando un verbo es irregular, no lo es en todos los tiempos y modos. Estos tiempos irregulares siguen una pauta de modo que la irregularidad de un tiempo aparece repetida organizadamente en otros. Las irregularidades se presentan en el grupo de presente, grupo de pretérito y grupo de futuro. Para que un verbo sea irregular no es necesario que sea irregular en todos los grupos de tiempos. Basta con que lo sea solo en uno.

Seguir leyendo...

lunes, 22 de abril de 2013

Verbos pronominales inherentes y alternantes. Ejemplos

Los verbos pronominales se conjugan con un pronombre átono que representa a la misma persona que realiza la acción del verbo.
Los verbos pronominales son los que se conjugan con un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se), llamado de esta manera porque repite la persona y el número del sujeto y denota el mismo referente: yo me llamo, tú te llamas, él se llama, etc.

Este pronombre no forma parte del verbo, es un complemento; por lo tanto, no es una variante en la conjugación (no es una flexión). El pronombre átono que caracteriza a los verbos pronominales no tiene una función sintáctica.

Existen dos tipos de verbos pronominales: los que tienen únicamente forma pronominal (arrepentirse) y los que poseen variantes sin pronombre (olvidar y olvidarse).

Verbos pronominales inherentes
Se denominan así los verbos que presentan solamente la forma pronominal. Por ejemplo el verbo enterarse, no puede usarse en la forma *yo entero, tú enteras, etc. Los verbos pronominales suelen construirse con un complemento de régimen, es decir, con una preposición: abalanzarse (sobre), abstenerse (de), arrepentirse (de), enterarse (de), jactarse (de), obstinarse (en), etc.

Verbos pronominales alternantes
Este grupo de verbos constituyen el grupo mayoritario y pueden presentar variantes no pronominales intransitivas (Juan se durmió) o transitivas (El sol seca la ropa).
Los verbos con complemento de régimen preposicional pueden alternar con el objeto directo de sus variantes transitivas: decidir algo, decidirse a algo; despedir a alguien, despedirse de alguien; olvidar algo, olvidarse de algo.

Los verbos pronominales en las perífrasis verbales
Los pronombres pueden colocarse antes del verbo, proclíticos (¿Te has bañado ya?) o unirse al verbo detrás de él, enclíticos (Báñate ya).
Hay ciertas formas de verbos conjugados + infinitivo que llevan pronombre enclítico y este debe ir unido al infinitivo. En la perífrasis verbal “volver” + verbo infinitivo, lo correcto es decir Vuelve a lavarte las manos y no *Vuélvete a lavar las manos. Lo mismo sucede con la frase o perífrasis verbal “acabar” + de + verbo infinitivo, es un error decir *Me acabo de comer una manzana, en vez de Acabo de comerme una manzana. En la frase verbal “terminar” + de + verbo infinitivo, la forma correcta es Termina de maquillarte y no *Termínate de maquillar.

El significado de los verbos pronominales
La mayoría de los verbos pronominales se refieren a cambios de estado (verbos de cambio). Los cambios pueden ser de lugar o de posición: levantarse, alejarse; de forma o aspecto: alargarse, llenarse; de estado anímico o emocional: entristecerse, lamentarse, preocuparse, alegrarse; estados de naturaleza física: congelarse, enfriarse, derretirse.


jueves, 18 de abril de 2013

Uso de los adjetivos calificativos, relacionales y adverbiales


Es una mera amenaza.
Detuvieron al presunto asesino.
  • Cuando se utilizan dos adjetivos, uno calificativo y otro relacional, el calificativo puede colocarse antepuesto al sustantivo o después del sustantivo + adjetivo relacional:
Una colorida (adjetivo calificativo) máscara veneciana (adjetivo relacional).
Una máscara veneciana colorida.

Un estricto (adjetivo calificativo) médico forense (adjetivo relacional).
Un médico forense estricto.
Un cuadro grande (tamaño)
Un gran cuadro (calidad)
Un hombre pobre (sin dinero)
Un pobre hombre (infeliz)
Un libro nuevo (recién comprado)
Un nuevo libro (recién aparecido)
Una amiga buena (bondadosa)
Una buena amiga (fiel)
Un verdadero placer (grande)
Un placer verdadero (real)
Un empleado viejo (anciano)
Un viejo empleado (antiguo)
Un alto directivo (posición importante)
Un directivo alto (persona físicamente alta)
Alta tensión (voltaje eléctrico elevado)
Tensión alta (presión arterial elevada)

miércoles, 17 de abril de 2013

Verbos con complemento de régimen. Ejemplos


Los complementos encabezados por preposiciones, que son obligatorias para ciertos verbos, reciben el nombre de complementos de régimen.

asistir a
gozar de
provenir de
aludir a
sospechar de
reparar en
concurrir a
desconfiar de
creer en
soñar con
carecer de
comenzar con
apelar a
abusar de
contrastar con
equivaler a
renegar de
incurrir en
gustar de
prescindir de
contar con
diferir de
coincidir en
visitar a


martes, 16 de abril de 2013

Lista de prefijos con sus significados y ejemplos. De la “f” a la “n”


Muchos prefijos y sufijos provienen del latín y del griego. Algunos eran palabras independientes en su lengua original, otros eran prefijos. Es por ello que se denominan elementos compositivos a aquellos formantes que no son prefijos ni sufijos. Tanto unos como otros se utilizan para la formación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

Prefijo o elementos compositivos
Significado
Ejemplos
fago-
el que come
fagocitosis
fisio-
naturaleza
fisioterapia
fito-
planta
fitoterapia
fono-
sonido
foniatría
foto-
luz
fotografía
geno-
origen
genética
geo-
tierra
geólogo
gluco-
azúcar
glucemia
grafo-
escritura
grafología
halo-
sal
halógeno
helio-
sol
heliocéntrico
hemi-
mitad
hemisferio
hetero-
diferente
heterosexual
hiper-
exceso
hipertensión
holo-
totalidad
holografía
homeo-, homo-
igual
homeopatía, homosexualidad
infra-
debajo
infrahumano
inter-
entre
intercambio
intra-
dentro
intravenoso
iso-
igualdad
isobara
lipo-
grasa
liposucción
lito-
piedra
litografía
mega-
gran tamaño
megáfono
miso-
aversión
misántropo
morfo-
forma
morfología
narco-
sueño
narcótico
necro-
muerte
necrofilia
neo-
nuevo
neologismo
neuro-
nervio
neurociencia


lunes, 15 de abril de 2013

Concordancia de persona y número entre el sujeto y el verbo


Las maneras de expresar el sujeto de un verbo pueden ser muy variadas (sustantivos, pronombres, etc.). Las dudas a la hora de concordar se presentan, sobre todo, cuando el sujeto es compuesto. La gramática establece las siguientes reglas de concordancia:

Sujeto formado por un sustantivo colectivo o cuantificador
  • Cuando el núcleo está acompañado por un complemento en plural; el verbo puede aparecer en singular o en plural: 
La bandada de gorriones se dispersaron.
La bandada de gorriones se dispersó.

Lo mismo ocurre con expresiones numerales como la mitad, un tercio, un número, una parte, una decena, una serie, un centenar. Sin embargo, es más frecuente la concordancia en plural:
Un centenar de niños presenció / presenciaron el acto.
Un buen número de mujeres firmó / firmaron la solicitud.

Con los sustantivos clase y tipo, seguidos de preposición, lo normal es que el verbo aparezca en plural, pero también puede hacerlo en singular:
Esa clase de hombres no me interesan / interesa.
Ese tipo de personas es peligroso / son peligrosas.

  • Los sustantivos colectivos multitud, gente y muchedumbre son sustantivos colectivos y solo tienen concordancia en singular:
La multitud se presentó sin avisar.
  • Sustantivos como grupo, pareja, porción llevan el verbo en singular, la concordancia en plural no es incorrecta, pero prácticamente no se usa:
El grupo de músicos me invitó al concierto.
  • Si los sustantivos cantidad, multitud, infinidad no tienen antes un determinativo y están acompañados de complementos encabezados por preposiciones, el verbo va en plural, de acuerdo con el sustantivo núcleo del complemento:
Cantidad de papeles aparecieron en la calle.
Infinidad de personas fueron a escucharlo.

Por el contrario, si hay un determinativo, el verbo concuerda con el sustantivo colectivo y se conjuga en singular:
Una cantidad de papeles apareció en la calle.

Sujeto formado por sustantivos coordinados
Si el sujeto está formado por dos o más sustantivos en singular unidos por la conjunción y, la regla general dice que:
  • Si el sujeto está colocado antes del verbo, el verbo se usa en plural:
María y Javier vinieron a visitarme.
  • Si los elementos coordinados se consideran como un todo unitario, el verbo aparece en singular:
El precio de huevos y lácteos subió un 10%.
  • Si los elementos coordinados son verbos en infinitivo, el verbo debe ir en singular:
Sumar y restar es básico en el nivel primario.
  • Si los sustantivos del sujeto están colocados después del verbo, este puede ir en singular o plural, aunque se prefiere la forma plural:
Se vendieron la mesa y el armario.
Mamá o papá vendrán el sábado. Todavía no se sabe.
El sábado vendrá mamá o papá. Todavía no se sabe.