viernes, 29 de marzo de 2013

Ortografía de los sustantivos abstractos: reglas y ejemplos


Los sustantivos abstractos son los que no se pueden percibir con los sentidos: no se pueden tocar, ni oler. Designan acciones o cualidades que se atribuyen a una persona: amor, esclavitud, libertad.
La mayoría de los sustantivos abstractos se forma por sufijación. Hay sufijos que siguen ciertas normas ortográficas que hay que tener en cuenta a la hora de formar los sustantivos abstractos.
  • El sufijo -ez se escribe siempre con zeta: estupidez, fluidez, vejez, madurez, niñez.
  • Los sufijos -encia y -ancia siempre se escriben con c: paciencia, tolerancia.
  • Los sustantivos abstractos terminados en -ción se escriben con c cuando otras palabras de la misma raíz terminan en -do, -dor, -to y -tor: multiplicación, relajación, exaltación.
  • Los sustantivos abstractos terminados en -sión se escriben con s cuando tienen palabras afines terminadas en -so, -sor, -sible y -sivo: comprensión, división, depresión, confusión.
  • El sufijo -idad se puede aplicar a adjetivos terminados en -ble; si de ese adjetivo se deriva un sustantivo abstracto, este terminará en -bilidad, que siempre se escribe con b: posibilidad, amabilidad, visibilidad.

jueves, 28 de marzo de 2013

Uso de la coma: ¿antes de “que” o después de “que”?


A veces la coma explicativa va antes del que, porque es pronombre, y a veces la coma va después del que, porque es conjunción  y la acotación comienza después de él.

Que conjunción seguido de coma explicativa

La niña no quiso comer la papilla que, con todo cariño, le había preparado su madre.

En este ejemplo, el error más habitual es colocar la coma antes del que, como si fuera pronombre, cuando en realidad es una conjunción y forma parte de la oración principal y no del inciso explicativo. La forma para comprobar la ubicación de la coma es quitar el inciso y leer la oración que queda: La niña no quiso comer la papilla que le había preparado su madre; la oración es completa y clara.

Que pronombre precedido de coma explicativa

La niña no quiso comer la papilla, que con todo cariño, le había preparado su madre.

Si en este ejemplo retiramos el inciso que con todo cariño, la oración queda incompleta. Este que no es explicativo, sino determinativo y no forma parte del inciso, sino de la parte determinativa de la oración. Por lo tanto el inciso es necesario para que la oración sea clara y completa.

miércoles, 27 de marzo de 2013

“Que” conjunción y “que” pronombre relativo: ¿cuál es la diferencia?


La conjunción que  forma parte de la oración principal, mientras que el pronombre que  inicia la acotación explicativa. Cuando hay conjunción que no hay comas, dado que es una oración determinativa. Cuando hay pronombre que, necesariamente tiene que estar la coma; el pronombre es el sujeto de la oración explicativa. La diferencia también es de significado.
Veamos los ejemplos, pero antes aclaremos qué es una oración especificativa y una explicativa.

La oración relativa especificativa  es la que determina el antecedente y lo restringe, proporcionando información necesaria para la identificación del referente.

La oración relativa explicativa  no restringe el contenido, sino que agrega información que no es imprescindible para la referencia.

Conjunción: Los estudiantes que fueron a Roma están muy contentos.

Pronombre: Los estudiantes, que fueron a Roma, están muy contentos.

En el primer caso, donde que es conjunción, se habla de algunos estudiantes (solo los que fueron a Roma). Es una oración determinativa donde el sujeto es los estudiantes que fueron a Roma.

En el segundo caso, donde que es pronombre, todos los estudiantes fueron a Roma y están muy contentos. Aquí el sujeto es los estudiantes y el inciso explicativo es que fueron a Roma. Este inciso se puede quitar sin que afecte el sentido de la oración: Los estudiantes están muy contentos.

lunes, 25 de marzo de 2013

La oración determinativa no se escribe con coma


La oración determinativa es la que se compone de sujeto, verbo, objeto, complemento directo y complemento indirecto. Este tipo de oración no lleva coma, es decir que no hay que separar con coma sujeto de verbo, ni verbo de objeto:
Juan lee un libro.
Mi amigo prefiere ir en coche.

La coma no se corresponde con la extensión del texto, sino con su estructura.

La excepción a la regla
Una oración determinativa lleva coma solo cuando haya una enumeración que así lo exija:

Julia regaló confites, caramelos, chocolates y bombones a los amigos de su hija.

La señora Vergara reunió a alumnos, exalumnos, profesores y padres para recibir a los estudiantes provenientes de Uruguay, Colombia, Paraguay y Chile.

sábado, 23 de marzo de 2013

Complemento directo con la preposición a


El objeto directo es un sustantivo o construcción sustantiva que por lo general no está encabezada por preposición. Sin embargo, en algunas oraciones el objeto directo aparece precedido por la preposición a o por la contracción al (a + el).
Observó a todos y se fue.
Traía al nene de la mano.

Generalmente se usa la preposición a cuando el sustantivo núcleo del objeto directo nombra a una persona o a una entidad personificada:
¿Has visto a mi gato?
Pero;
¿Has visto mis apuntes?

La preposición a se utiliza también delante del objeto directo cuando el objeto que se nombra se percibe como algo identificado y no como una generalidad. Por ejemplo:
Ariel busca un profesor. (Cualquiera)
Ariel busca a un profesor. (Uno determinado)


viernes, 22 de marzo de 2013

Cuáles son las palabras sobreesdrújulas: definición y ejemplos


Según las reglas de ortografía las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar y siempre llevan tilde.
En el diccionario de la Real Academia (DRAE) no existe ningún sustantivo, ni adjetivo, ni verbo que sea sobresdrújulo.

Las palabras sobreesdrújulas pueden ser adverbios terminados en -mente (difícilmente) o formas verbales acompañadas de dos pronombres personales átonos (pásamelo).
Los adverbios terminados en -mente se acentúan solo cuando el adjetivo que los origina lleva tilde: rápido/rápidamente, cálido/cálidamente, trágico/trágicamente.

En el caso de los verbos con los pronombres, el verbo puede no acentuarse, pero siempre conserva la sílaba tónica en el mismo lugar. Por ejemplo, come es grave. Si se le agrega el encíclico te, el acento queda donde el verbo lo llevaba y se acentúa por su pronunciación esdrújula: cómete. Si a esta forma le agregamos otro enclítico (las), se convierte en palabra sobreesdrújula: cómetelas.

jueves, 21 de marzo de 2013

Derivación por sufijación: sufijos apreciativos. Ejemplos


La derivación consiste en el agregado de afijos al comienzo o al final de una palabra, de modo que se forma una palabra nueva.

Sufijos apreciativos
También llamados afectivos o expresivos. Se caracterizan porque dan un matiz subjetivo y emocional a la palabra base o raíz.

Sufijos diminutivos y aumentativos
-ete
vejete
-cito/-ito
viejecita, nenito
-illo
raterillo
-azo
cuerpazo, perrazo
-ón
peliculón

Algunos diminutivos, como los terminados en -illo y en -ete, tienen un matiz ligeramente despectivo.

Sufijos despectivos o peyorativos
-acho
amigacho
-aco
pajarraco
-ajo
escupitajo
-ango
maturrango
-astro
politicastro
-ejo
aparatejo
-eta
regordeta
-ijo
revoltijo
-orro
viejorra
-uco
casuca
-orro
abejorro
-uza
gentuza
-usco/-uzco
pardusco

miércoles, 20 de marzo de 2013

Palabras de doble acentuación


Hay palabras que pueden o no llevar tilde. Las dos formas son correctas y tienen el mismo significado.


afrodisíaco
afrodisiaco
áloe
aloe
amoníaco
amoniaco
atmósfera
atmosfera
cardíaco
cardiaco
chófer
chofer
dínamo
dinamo
élite
elite
fútbol
futbol
hemiplejía
hemiplejia
hipocondríaco
hipocondriaco
ícono
icono
médula
medula
mísil
misil
olimpíada
olimpiada
pelícano
pelicano
período
periodo
polígloto
poligloto
réptil
reptil
reúma
reuma
termóstato
termostato
utopía
utopia
zodíaco
zodiaco



























martes, 19 de marzo de 2013

¿Se acentúa el diptongo ui?


Según las normas de ortografía el grupo de vocales ui es siempre diptongo, es decir que forma parte de una sola sílaba. Después de separar en sílabas la palabra se aplican las normas generales de agudas, graves y esdrújulas.

Monosílabos con el diptongo ui
Los monosílabos no llevan tilde, por lo tanto palabras como fui y huy no se acentúan.

Palabras graves con diptongo ui
Como ejemplo tomemos la palabra jesuita, cuya pronunciación puede ser je-sui-ta o je-su-i-ta. Cualquiera sea la pronunciación, la palabra siempre tiene tres sílabas, pues sui se cuenta como una. Jesuita es una palabra grave terminada en vocal, por lo tanto no lleva tilde.
Lo mismo sucede con diurno, fluido y todos los participios terminados en -uido (incluido, constituido, destruido…).

Es evidente que para las vocales ui rige una norma especial, en donde no se tiene en cuenta la pronunciación, sino que a efectos del uso de la tilde, se cuentan como una sola sílaba.

lunes, 18 de marzo de 2013

Frase y oración: diferencia, definición y ejemplos


Oración es la palabra o conjunto de palabras que expresan una idea completa. Técnicamente no es lo mismo que frase. La frase es un conjunto de palabras entre dos signos de puntuación. En este sentido una frase pueden ser: sin embargo… no obstante… en un lugar de Francia …durante mi día de trabajo de ayer… al otro lado del Atlántico; mientras que una oración es la expresión cabal de una idea.


Una oración puede ser Llueve, como también puede ser No estoy en condiciones de decirle nada por ahora, pues desde hace tres días carezco de contactos informativos, tal como se habrá enterado usted por la radio. La primera oración tiene una sola palabra, mientras la segunda tiene veintisiete. La primera es una frase; la segunda está formada por tres frases. Tanto la primera como la segunda expresan una idea completa, por lo tanto, las dos son oraciones.

domingo, 17 de marzo de 2013

Reglas de acentuación y tipos de acentos

El acento marca la sílaba tónica de una palabra. Puede ser prosódico o fonético, cuando no se escribe; u ortográfico cuando se escribe con la tilde.
Para usar correctamente el acento gráfico o tilde, hay que conocer ciertas reglas que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios y los extranjerismos adaptados.

Acento prosódico
Todas las palabras pronunciadas aisladamente tienen acento prosódico. Sin embargo, en el habla corriente, no todas las palabras son pronunciadas con acento. De acuerdo a lo mencionado, existen dos tipos de palabras: las acentuadas o tónicas y las átonas.

Seguir leyendo...

viernes, 15 de marzo de 2013

Palabras graves terminadas en -s que sí llevan tilde: ejemplos


Según las reglas de acentuación las palabras graves terminadas en -n, -s o vocal no llevan tilde (joven, casas, loro).
 
Sin embargo, existen palabras graves terminadas en -s que sí llevan tilde, pues la tilde no se exige cuando la palabra termina en -n precedida de vocal, o en -s precedida de vocal, pero sí cuando termina en -s precedida de consonante, como por ejemplo bíceps, tríceps, fórceps, cómics, wéstern.

jueves, 14 de marzo de 2013

Cómo distinguir un si de un sí


Una de las dificultades más frecuentes en la acentuación ortográfica de los monosílabos surge de no distinguir con claridad un de otro.

El menos usual de todos es el si sustantivo, que corresponde al nombre de la séptima nota de la escala musical (do, re, mi, fa, sol, la, si).

El sí pronombre
Este sí lleva tilde y su única ubicación es como término de preposición: en sí, por sí, para sí.

El si conjunción
Esta conjunción condicional no lleva tilde: Si vienes temprano, podremos salir; No limpio la casa si no me ayudas.

El adverbio sí
Lleva tilde y su función (como todos los adverbios) es la de modificar el verbo. Este sí es el opuesto de no: Sí hizo los deberes; Salvador sí fue al cine; Le dije que sí estaba lista la cena.
Muchas veces los verbos son tácitos o sobrentendidos, el verbo no aparece pero sí sabemos a qué verbo se refiere: Sí, señora; oración que puede responder a preguntas en donde está presente el verbo: ¿Me limpias el coche?, ¿Podría darme un vaso de agua?, etc.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Cómo aprender el presente de subjuntivo en español


Terminaciones verbos regulares
  • Verbos en -ar > -e: hablar: (Yo) hable
  • Verbos en -er, -ir > -a: comer: (Yo) coma; vivir: (Yo) viva
Verbos irregulares
Si conocemos bien las formas del presente de indicativo, podemos deducir el presente del subjuntivo:
  • Las irregularidades vocálicas (o > ue, e > ie, u > ue) son exactamente iguales: (Tú) duermes, duermas; piensas, pienses; juegas, juegues.
  • La irregularidad e > i, en subjuntivo, se mantiene en todas las personas: pedir: pida, pidas, pida, pidamos, pidáis, pidan.
  • Los verbos dormir y morir, además de la diptongación en -ue, cambian o > u en la primera y segunda persona del plural: duerma, duermas, duerma, durmamos, durmáis, duerman.
  • Las irregularidades consonánticas se repiten en todas las personas: conocer: (Yo) conozco, conozca.
  • El presente del subjuntivo tiene cuatro verbos irregulares propios: ser, haber, ir y saber.


Ser
Haber
Ir
Saber
Yo
sea
haya
vaya
sepa
seas
hayas
vayas
sepas
Él
sea
haya
vaya
sepa
Nosotros
seamos
hayamos
vayamos
sepamos
Vosotros
seáis
hayáis
vayáis
sepáis
Ellos
sean
hayan
vayan
sepan