lunes, 31 de marzo de 2014

El adjetivo: definición, clasificación y ejemplos


El adjetivo pertenece a una categoría o clase de palabras que se caracteriza por presentar género y número (bonita, bonito, bonitas, bonitos), motivo por el cual se denominan palabras variables. Se dice que esta categoría de palabras es abierta porque admite la incorporación de nuevas palabras formadas por derivación, composición u otros procedimientos.

Los adjetivos pueden denotar cualidades (pantalón barato), propiedades (reloj exacto), tipos (cámara digital), relaciones (geografía económica = relacionada con la economía), cantidades (muchos lápices), referencias de tiempo (publicación bimestral) o de lugar (paseo marítimo), etc.

El adjetivo funciona como modificador del sustantivo y establece con él una concordancia (manzanas rojas).

Tipos de adjetivos: relacionales y calificativos. Diferencias

1) Adjetivos relacionales
Derivan de bases nominales (muestra artesanal = de artesanos) con las que establecen cierta conexión con un determinado ámbito; por esto el DRAE los define como “perteneciente o relativo a”: físico (perteneciente o relativo a la física), actividad industrial (actividad relativa a la industria). Los adjetivos relacionales aportan rasgos que permiten clasificar cosas o personas: socio vitalicio, agua mineral, película romántica, crítica teatral.

Características sintácticas de los adjetivos relacionales

  • No pueden ser separados del nombre por un adjetivo calificativo: una nueva bomba nuclear o una bomba nuclear nueva; no es correcta la construcción una bomba nueva nuclear.
  • No se pueden anteponer al sustantivo: agua mineral y no mineral agua; reloj digital y no digital reloj.
  • No puede ser sustituidos por el adverbio así: una infección pulmonar no puede expresarse como una infección así.


2) Adjetivos calificativos
Denotan cualidades o propiedades que se agregan al significado del sustantivo: un alumno ejemplar, una ventana limpia, una flor exótica. Como las cualidades se pueden graduar, los adjetivos calificativos también: un alumno absolutamente ejemplar, una ventana bastante limpia, una flor muy exótica.

Características sintácticas de los adjetivos calificativos
Se comportan de manera opuesta a los relacionales:

  • Pueden ser separados del sustantivo por otros adjetivos: niños extremadamente estudiosos.
  • Se pueden anteponer al sustantivo: hermosa flor.
  • Pueden ser reemplazados por el adverbio así: una vida sacrificada (= una vida así).


jueves, 27 de marzo de 2014

Clasificación de los prefijos: tipos, significados y ejemplos



Los prefijos se combinan con distintos tipos de palabras. De acuerdo a la categoría de la palabra a la que se asimilan los prefijos pueden ser:

Adjetivales: tienen un significado similar al de los adjetivos: neologismo (vocablo nuevo en una lengua), pseudocultura (falsa cultura), minivacaciones (vacaciones de corta duración).

Adverbiales: tienen un significado semejante al de los adverbios: televisión (transmisión de imágenes a distancia), exógeno (de origen externo).

Preposicionales: anacronismo (algo que está fuera de tiempo), epitafio (inscripción sobre los sepulcros).


Tipos de prefijos según su significado

Prefijos locativos: indican una posición.
Ejemplos: antebrazo (posición delantera), trastienda (posición trasera); suprarrenal (posición superior), subterráneo (posición inferior).

Prefijos temporales: indican anterioridad (anteayer, anteponer) o posterioridad (posbélico, posponer).

Prefijos cuantificativos, gradativos y escalares
Los cuantificativos indican una cuantificación indeterminada (multifacético, plurianual) o numeral (monolingüe, bimestral).

Los gradativos expresan el grado de una propiedad o una acción: superbarato, sobreexigente.

Los escalares establecen niveles en alguna escala: subgerente, ultramoderno, archiconocido.

Negativos: expresan algo contrario (anormal, inmoral, deshonesto), ausencia de algo (afónico, impotente) o la inversión de un hecho (deshojar, destapar).

De orientación o disposición: indican oposición (antidemocrático, contraataque) o actitud a favor (proamnistía).


lunes, 24 de marzo de 2014

Clasificación general de los sustantivos: ejemplos



Dentro de esta categoría de palabras hay varios subgrupos. La primera división es en nombres comunes y nombres propios.

Sustantivos comunes
Se usan para designar en forma general a toda persona, animal u objeto: señora, perro, coche.

Sustantivos propios
Se usan para referirse específicamente a una persona u objeto en particular: Adrián, Europa, Saturno.

Clases de sustantivos o nombres comunes
Estos a su vez se subdividen en:

Sustantivos contables y no contables
Los sustantivos contables designan entidades que se pueden enumerar (dos sillas, tres personas, cinco maneras de contestar).
Los sustantivos no contables designan cosas que se pueden medir o pesar, pero no enumerar (agua, sangre, amor).

Sustantivos individuales y colectivos
Los sustantivos individuales indican en singular seres únicos (perro, madre, ventana). En cambio, los sustantivos colectivos expresan en singular un conjunto formado por una misma clase de seres (piara = conjunto de cerdos; pinacoteca = conjunto de cuadros).

Sustantivos concretos y abstractos
Los sustantivos abstractos denotan cualidades o acciones que no se pueden captar por medio de los sentidos (lealtad, odio, tristeza). Los sustantivos concretos, por el contrario, son los que se pueden percibir con los sentidos (alfombra, cocina, escalera).

Sustantivos argumentales
Estos sustantivos pueden indicar alguna relación de parentesco (madre, primo, sobrino), relaciones sociales (compañero, vecino); o ser derivados de verbos (descubrimiento, del verbo descubrir).


jueves, 20 de marzo de 2014

El sustantivo desde el punto de vista morfológico, sintáctico y semántico



El sustantivo o nombre pertenece a una clase de palabras que se define de acuerdo a criterios morfológicos, sintácticos y semánticos.

Criterio morfológico
El sustantivo tiene género (masculino, femenino) y número (singular, plural) e interviene en la formación de palabras por derivación (deshonra, habilidad, mesilla, humareda) y composición (abrelatas, pelirrojo, agridulce).

Criterio sintáctico
Forma grupos nominales que pueden cumplir distintas funciones como sujeto, complemento directo e indirecto, atributo, complemento circunstancial, etc.

Criterio semántico
Los sustantivos representan seres o entidades: individuos (niños, mesa), grupos (familia), materias (aire), cualidades o sentimientos (soberbia, odio), sucesos o eventos (incendio, concierto), relaciones (matrimonio), lugares (playa, bosque), tiempos (día, año), etc.


jueves, 13 de marzo de 2014

El femenino de algunas profesiones, oficios y actividades: ejemplos


Profesiones en masculino terminadas en -o
Normalmente el femenino se forma sustituyendo la -o por -a: médico/médica, arquitecto/arquitecta, químico/química, ministro/ministra, maestro/maestra, abogado/abogada.
Excepciones: son invariables piloto, modelo, testigo.
Voces con dos femeninos: diablo/diabla-diablesa; vampiro/vampira-vampiresa.

Profesiones que terminan en -a
La mayoría son invariables: cineasta, guía, terapeuta, pediatra, electricista, taxista, anestesista, dentista.
Voces con dos femeninos: poeta-poetisa.

Profesiones que terminan en -e
Tienden a ser invariables: conserje, orfebre, estudiante, dibujante.
Unos pocos forman el femenino con -a: jefe/jefa, sastre/sastra, cacique/cacica.
Algunas tienen formas femeninas que se forman con los sufijos -esa, -isa o -ina: alcalde / alcaldesa, conde/condesa, duque/duquesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa.
En algunos casos se ha generalizado el uso del femenino en -a: clienta, dependienta, presidenta.

Profesiones con terminación -or
El femenino se forma agregando una -a: escritor/escritora, profesor/profesora, agricultor/agricultora, pintor/pintora.
Sin embargo, algunos femeninos acaban en -triz: actor/actriz, emperador/emperatriz.

Profesiones que terminan en -ar, -er, -ir, -ur
Normalmente son invariables: mercader, chofer, escolar, militar.

Profesiones que terminan en -n, -s y son palabras agudas
El femenino se forma agregando una -a: bailarín/bailarina, guardián/guardiana, anfitrión/anfitriona. Si la palabra es grave o llana, como barman, no varía.
Excepción: barón/baronesa

Profesiones terminadas en -l, -z
Generalmente son invariables: cónsul, corresponsal, albañil, portavoz; aunque algunos han formado el femenino: juez/jueza, concejal/concejala.


 

jueves, 6 de marzo de 2014

Uso correcto de las letras mayúsculas



El uso de las mayúsculas de acuerdo a la puntuación
  • Después del punto: Hoy hace frío. Mañana subirá la temperatura.
  • A continuación de los signos de interrogación o admiración, cuando no hay coma intermedia: ¿Cuándo? Mañana.
  • Después de los dos puntos cuando sigue una cita textual o una fórmula de cortesía: el niño dijo “No quiero ir a la escuela”, Distinguido señor: Tengo el agrado…

Los nombres propios comienzan con mayúscula
  • Nombres, apodos, sobrenombres y apellidos de personas: Juan Gutiérrez, Esteban Luque, el Grande, el Sabio, el Tuerto.
  • Nombres geográficos: Italia, Tirreno, Sevilla, Cantábrico, La Habana, El Salvador.
  • Nombres de planetas, estrellas y constelaciones, cuando son considerados como tales: La Luna es un satélite de la Tierra (pero no en oraciones como Hoy hay luna llena, hoy el sol calienta demasiado, hay que regar más esta tierra).
  • Los signos del Zodiaco: Acuario, Géminis, Piscis y el nombre que representa a cada signo (Pez - Piscis, Toro - Tauro).
  • Los puntos cardinales, cuando se hace referencia explícita a ellos: La brújula señala el Sur; pero no en los casos que el nombre se refiere a la orientación: Las playas están al norte, sopla viento sur, visité el este de Perú.
  • Nombres de divinidades y libros sagrados: Dios, Jehová, la Biblia, el Corán.
  • Las marcas comerciales: Arcor, Pepsi, Firestone.
  • Nombres de instituciones, organizaciones, colegios: el Colegio Militar, la Real Academia de Ciencias, el Museo del Oro.
  • El nombre de disciplinas específicas: Soy profesora de Química; Está estudiando Psicología; pero no en casos como: No hay química entre nosotros;  Hay que tener un poco de psicología para tratar ciertos temas.
  • Los acontecimientos históricos, épocas y movimientos de distinta índole: la Inquisición, la Edad Media, el Romanticismo.


lunes, 3 de marzo de 2014

Entonces: usos del adverbio y conector entonces


El adverbio entonces se refiere a períodos de tiempo ya mencionados; también puede tener valor de conclusión o de consecuencia.

A diferencia de otros conectores consecutivos, como por tanto  y por consiguiente, entonces expresa una consecuencia más débil, que introduce algún cambio en la narración: Había comido mucho; entonces, pensé en tomar algún digestivo.

Usos de entonces
Referirse a un período ya mencionado:
Me fui a vivir a México en el 60. Entonces yo era muy joven (= en aquella época).

Sacar conclusiones de lo dicho:
- Ayer Xavi tenía una reunión por la noche.
- Entonces no fue a la cena.
- No, no pudo.

Preguntar por las consecuencias:
- No hay nadie y yo no tengo las llaves.
- ¿Y entonces qué hacemos?