viernes, 27 de diciembre de 2013

El nombre de las festividades, ¿se escribe con mayúscula o minúscula?



Los nombres de los días festivos como Navidad, Nochebuena y Año Nuevo se escriben con mayúscula inicial; mientras que los términos que habitualmente acompañan a los saludos por las festividades, se escriben con minúscula inicial: paz, amor, felicidad, feliz, próspero.
 
Asimismo, la Real Academia Española prefiere las formas Nochebuena y Nochevieja (escritas en una sola palabra) a Noche Buena y Noche Vieja, aunque ambas son correctas.

jueves, 19 de diciembre de 2013

¿Sándwich o bocadillo? Historia del sándwich


El sándwich definido por los distintos diccionarios de español

El Diccionario de la Real Academia lo define como “emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde entre las que se coloca jamón, queso, embutido, vegetales u otros alimentos”.
El Diccionario de uso del español de América y España dice que es una “especie de bocadillo hecho con dos o más rebanadas de pan de molde entre las que se pone algún tipo de alimento”.
El Diccionario Clave lo explica como “bocadillo elaborado con dos rebanadas de pan de molde; emparedado”.

El término “bocadillo”, puede ser entendido por un español de España, pero no por todas las personas de habla hispana, que relacionarían, de acuerdo a las definiciones, un bocadillo con un sándwich hecho con pan de molde.
En muchos países latinoamericanos, un sándwich puede estar hecho con cualquier tipo de pan y no tiene por qué estar relleno exclusivamente con jamón y queso.
La palabra de origen inglesa, sandwich, ha sido adaptada en varios países como sánguich, sánguche, sánduche.

Historia del sándwich, sanguche o sanduche
La comida rápida nace en la época romana, según lo atestigua la calle Panisperna de la ciudad de Roma. Panisperna deriva del latín panis et perna (pan y jamón) y según algunos historiadores los religiosos de la iglesia de San Lorenzo, en la calle Panisperna, repartían pan y jamón a los más necesitados.

El “invento oficial” del sándwich se le atribuye a John Montagu (1718-1792), conde de Sandwich, quien era un jugador empedernido de cartas y solicitaba algo para comer que le permitiera no alejarse de la mesa de juego. ¿La solución?, dos fetas de pan con un trozo de carne en el medio.
Grandes sostenedores del fast food fueron los futuristas, que en el Manifiesto de la cocina futurista proponen platos rápidos, sin el uso de cuchillo y tenedor.



lunes, 16 de diciembre de 2013

¿A ver o haber?: igual sonido; significados diferentes



El verbo haber
Haber  en infinitivo funciona como auxiliar o puede aparecer sustantivado:

  • Sustitución de una oración condicional con “si”: De haber sabido que era tu cumpleaños, te habríamos llamado = Si hubiéramos sabido que era tu cumpleñaos, te habríamos llamado.
  • Como sustantivo: Cuenta con dos casas en su haber. También puede funcionar como sujeto de una oración: Haber estudiado tanto merece un premio.

A ver
Resulta de la elipsis (omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la correcta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido) “vamos a ver”.

  • Para expresar deseos: A ver si mañana podemos ir a la playa.

  • Para llamar la atención: A ver, ¿cómo has dicho que se hace?



jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Me dio ganas o me dieron ganas?



Cuando el sustantivo gana se encuentra junto al verbo dar, pero sin artículo, debe llevar un complemento preposicional con de: dar ganas (o gana) de algo.

Para saber si el sustantivo gana debe concordar o no con el verbo dar,  tenemos que tener en cuenta lo siguiente: 

  • Cuando en la oración hay un sujeto distinto al de gana(s); es decir que otro sustantivo expresa lo que provoca las ganas, gana(s)  se convierte en el complemento directo del verbo dar y, por lo tanto, no es obligatoria la concordancia: Este calor me da ganas de ir al mar; Las tisanas dan gana de comer.

  • Gana(s)  cumple la función de sujeto cuando en la oración no hay otro sustantivo que desempeñe esta función; entonces el verbo dar  debe concordar con gana o ganas. Aunque es correcto, por ejemplo: Me dio ganas de llorar, lo más habitual en el español actual es utilizar el plural ganas: Me dieron ganas de llorar.

Dar la gana
Es una locución adverbial que debe utilizarse siempre en singular: Hago lo que se me da la gana.


lunes, 9 de diciembre de 2013

Las dos formas del pretérito imperfecto de subjuntivo: -ra y -se


La forma en -ra  y la forma en -se  del imperfecto de subjuntivo son equivalentes gramaticalmente e intercambiables en todos los contextos excepto en el caso de ciertas expresiones con valores hipotéticos o expresivos en que se usa la forma en -ra (1) o el condicional (2):

(1) Quisiera dormir pero no puedo. 
(2) Querría dormir pero no puedo.

(1) Pudiera ser. 
(2) Podría ser.

El pretérito imperfecto de subjuntivo procede de dos tiempos latinos diferentes: la forma en -ra deriva del pretérito pluscuamperfecto de indicativo (amaveram > amara), mientras que la forma en -se procede del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (amavissem > amase). De ahí que en algunos casos la forma en -ra, de acuerdo con su etimología, tenga valores propios del indicativo en los que equivale a -ría.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Los pronombres indefinidos alguien/alguno, nadie/ninguno



En la mayoría de los casos se puede sustituir el pronombre indefinido alguien con alguno y nadie con ninguno, pero no siempre. Para evitar errores, se pueden seguir las siguientes indicaciones:

Se usa alguno/a, algunos/as o ninguno/a referido a personas:

  • Cuando el referente es conocido y se quiere especificar el sexo o número de las personas a que se refiere el pronombre:

Estoy esperando a dos amigos. ¿Me avisas si llega alguno?

  • Cuando van seguidos de la preposición de:

¿No conoces a ninguna de esas personas?

  • Es preferible mantener siempre en la pregunta-respuesta las oposiciones alguno/ninguno, algo/nada y alguien/nadie:

No tengo ninguno de esos libros.
Yo tengo alguno. Si quieres te lo presto.

¿Quieres tomar algo?
No gracias, no quiero nada.

¿Ha venido alguien?
No, no ha llamado nadie.

lunes, 2 de diciembre de 2013

¡Ojalá!, interjección exclamativa



Ojalá es una interjección exclamativa con la que expresamos deseo.
Además de aislada (¡Ojalá!) se usa también seguida de un verbo en subjuntivo (¡Ojalá venga!) o de una frase completa (¡Ojalá venga mi hermano a verme!).
En lenguaje popular, puede ir seguida de que (¡Ojalá que llegue pronto!).

La palabra ojalá viene del árabe in sa allah, que significa “Si Dios quiere” y se emplea para expresar deseo.