sábado, 23 de septiembre de 2017

El imperativo con pronombres personales

Cuando el verbo en imperativo aparece acompañado de un pronombre de objeto directo (O.D.), el pronombre se coloca detrás formando una sola palabra en su forma afirmativa, y delante en forma negativa:

Termina la comida. (la comida = O.D.)
Termínala. (la = O.D.)
No la termines. (la = O.D.)

Sucede lo mismo con los pronombres de objeto indirecto (O.I.):
Pregunta al profesor. (al profesor = O.I.)
Pregúntale. (le = O.I.)
No le preguntes. (le = O.I.)

Verbo en imperativo acompañado de los dos pronombres
En este caso el orden de los pronombres aparece invertido; primero el O.I. y después el O.D. Si además el O.I. es la tercera persona le o les, se sustituye por se.
Explica la lección a mí. (la lección = O.D.; a mí = O.I.)
Explícamela. (me = O.I.; la = O.D.)
No me la expliques. (me = O.I.; la = O.D.)

Da el caramelo al niño. (el caramelo = O.D.; al niño = O.I.)
selo. (se = O.I.; lo = O.D.)
No se lo des. (se = O.D.; lo = O.I.)

El pronombre de los verbos reflexivos en imperativo afirmativo aparece detrás del verbo, formando con él una sola palabra. Además la d de la segunda persona del plural desaparece. En el caso del imperativo negativo, los pronombres aparecen delante del verbo, formando dos palabras separadas.
(Tú) Dúchate, no te duches.
(Vosotros) Duchaos, no os duchéis.

El verbo irse
Este verbo, en la segunda persona del plural es una excepción. Gramaticalmente la forma correcta es idos. Sin embargo, la forma característica del lenguaje oral es iros.


lunes, 18 de septiembre de 2017

Las oraciones de relativo especificativas y explicativas


Se llaman oraciones de relativo las oraciones subordinadas que van encabezadas por un relativo (que, quien, donde, cuando, como, etc.). Se llaman también oraciones adjetivas porque funcionan como un adjetivo: determinan o califican a un sustantivo o grupo nominal que aparece en la oración principal, el cual recibe el nombre de antecedente.

Oraciones de relativo especificativas
Las especificativas son las que determinan el antecedente y lo restringen, proporcionando información necesaria para la identificación del referente.
a) Sacarán los árboles que son viejos.

Oraciones de relativo explicativas
Las explicativas no restringen el antecedente: proporcionan información adicional sobre el mismo, no imprescindible para la referencia.
b) Sacarán los árboles, que son viejos.

Si se suprime una oración adjetiva especificativa el valor de verdad de la oración principal cambia, mientras que si se hace lo mismo con las explicativas, el valor de verdad permanece inalterado.
Además, las explicativas van siempre entre pausas, representada generalmente mediante comas en la escritura, aunque pueden aparece también entre paréntesis o rayas de inciso.

Si en el ejemplo a) suprimimos la oración adjetiva (que son viejos), observamos que el valor de verdad cambia: Sacarán los árboles no tiene el mismo valor de verdad que Sacarán los árboles que son viejos, ya que en el primer caso sacarán todos los árboles, viejos y jóvenes, mientras que en el segundo solo sacarán los árboles viejos, no los jóvenes. La oración de relativos es, por lo tanto, especificativa.

Si en el ejemplo b) suprimimos la oración adjetiva el valor de verdad se mantiene, si bien perdemos parte de la información: ya sea en Sacarán los árboles como en Sacarán los árboles, que son viejos se nos dice que sacarán todos los árboles. La oración adjetiva añade una información adicional (todos los árboles son viejos) y es, por lo tanto, explicativa.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Oraciones subordinadas condicionales: conectores


La subordinada expresa una condición de la que depende el cumplimiento de la principal. El conector más característico es si:
Si vas por la autopista, tardarás menos.

Tipos de condicionales y correspondencia de tiempos

1) El hablante confía en el cumplimiento de la condición porque así se lo dice su experiencia. Aparece en indicativo en las dos oraciones:

a) Si + presente de indicativo + presente de indicativo.
Si viene Pavarotti, el estadio se llena (sabemos que siempre ocurre así).

b) Si + imperfecto de indicativo + imperfecto de indicativo.
Si cobraba, se lo daba a sus padres.

2) El cumplimiento de la condición es solo posible o, incluso, imposible. Son diversas las correspondencias temporales que pueden producirse. Dependiendo del grado de probabilidad y del momento al que se refiera la acción, las más frecuentes son:

a) Si + presente de indicativo + presente o futuro. Lo expresado en la condicional es posible y probable en el presente o futuro.
Si me llamas, lo dejo / dejaré todo.

b) Si + imperfecto de subjuntivo + condicional simple. Se refiere igualmente al presente o al futuro pero la condición es poco probable o imposible.
Si me llamaras (creo o sé que no lo vas a hacer), lo dejaría todo.

c) Si + pluscuamperfecto de subjuntivo + condicional compuesto o pluscuamperfecto de subjuntivo. Expresa una condición que no se cumplió en el pasado, por lo que tampoco se cumplió lo expresado por la principal.
Si me hubieras llamado, lo habría dejado todo.

d) Si + pluscuamperfecto de subjuntivo + condicional simple. El incumplimiento de la condición en el pasado tiene consecuencias en el presente o en el futuro.
Si me hubieras llamado, ahora todo estaría resuelto.

Esta correspondencia temporal y modal se mantiene cuando si lleva delante salvo, excepto o no…más que:
No se lo daré salvo/excepto/más que si me lo pidiera.
No se lo daré salvo/excepto/más que si me lo pide.


Que con valor condicional suele emplearse solo con presente o imperfecto de indicativo, en este caso para hablar de hábitos en el pasado:
Que hacía frío, nos quedábamos jugando a las cartas.
Con los demás conectores condicionales, el modo obligatorio es el subjuntivo:
Como lo coja, va a ver lo que son las bromas.
En el caso de que llegue, avísame.
Te daré el libro, a cambio de que tú me devuelvas el mío.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Oraciones subordinadas finales


Expresan el fin, el objetivo, el propósito de una acción:
Le tuve que gritar para que me entendiera.
La saqué de la sala porque tomara el aire.

Si los dos sujetos coinciden, la subordinada final se construye con infinitivo:
Estudia español para conseguir un buen empleo.
Abrí la ventana por tomar un poco de aire.
Se detuvo a llamar por teléfono.

Si los sujetos de la final y la principal son distintos, la final va en subjuntivo:
Estudia español para que sus padres estén contentos.
Abrí la ventana para que tomara un poco de aire.
Se detuvo a que llamáramos por teléfono.

Sin embargo, a veces el significado del verbo principal permite entender que su acción se ejerce sobre otro sujeto distinto, por lo que en esos casos puede usarse el infinitivo en la oración final sin que exista ambigüedad sobre quién es el sujeto. Esto sucede cuando el conector es para:
Lo han designado (ellos) para representar (él) al equipo español.
La han llamado (ellos) para trabajar (ella) en una suplencia por baja de maternidad.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Asimismo, así mismo y a sí mismo: diferencias, usos y ejemplos


Asimismo y así mismo
Escrito en una sola palabra asimismo es un adverbio, tiene el significado de “también”, “del mismo modo”, “además” y no lleva tilde. 
En los casos en que así mismo, locución adverbial, se utiliza con el mismo significado, su uso es indistinto. Es correcto usar asimismo o así mismo, aunque se prefiere la primera forma.
Desde niños se debe inculcar la práctica del deporte. Asimismo, las personas mayores deberían hacer deportes.
Se realiza un control sanitario en las escuelas. Asimismo en los clubes y demás instituciones.
El director de la película es así mismo el protagonista.

El adverbio asimismo puede cumplir la función de ordenador del discurso para dar continuidad al discurso añadiendo un nuevo elemento discursivo.
Está prohibido fumar en todos los lugares cerrados, las indicaciones son claras. 

Asimismo son necesarias las advertencias y las normas en la vía pública.

Cuando así mismo, en dos palabras, resulta de la unión del adverbio de modo así y el adverbio mismo, adquiere un valor enfático con significado claramente modal (de la misma forma, de la misma manera) y solo puede escribirse separado.
Se han dado cuenta de todo. ¿Sí? Pues así mismo se lo diremos.

A sí mismo
Esta expresión está formada por la preposición a, el pronombre reflexivo y el adjetivo mismo.
Se lo repite a sí mismo todos los días.

Laura se decía a sí misma: “no te dejes engañar”.
Hay una etapa en que los niños se descubren a sí mismos en el espejo.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Preferir a o preferir que: usos y ejemplos


El verbo preferir tiene un significado que le permite establecer comparaciones de desigualdad, por lo que muchas veces se vacila entre usa la preposición a o la conjunción que.
 
Las normas señalan lo siguiente:
  • Si son dos sustantivos los que entran en la comparación, debe usarse a y no que:
Prefiero las verduras a la carne.
  • Si son dos adjetivos los comparados, son admisibles tanto la preposición como la conjunción:
Prefiero un médico amable que sabio.
Prefiero un médico amable a sabio.
  • Cuando se comparan dos infinitivos, son aceptables a y que siempre que no se omita el segundo de ellos:
Prefiero salir con ellos a quedar solo en casa.
Prefiero salir con ellos que quedar solo en casa.
Si se omite el segundo infinitivo, solo es posible que, sobre todo si este lleva un complemento preposicional:
Prefiero salir con ellos que con vosotros.
  • Cuando la comparación se establece entre preferir y otro verbo en modo subjuntivo, se puede emplear a para evitar la repetición de que, pero no se considera incorrecta la repetición:
Prefiere que la odien a que la ignoren.
Prefiere que la odien que que la ignoren.
  • Si en cualquiera de estas construcciones se introduce un no, solo es posible que:
Prefiero las verduras que no la carne.
Prefiero un médico amable que no sabio.
Prefiero salir con ellos que no con vosotros.
Prefiere que la odien que no que la ignoren.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Prefijos trans- y tras-: usos y ejemplos


Trans- y tras-  son formas del prefijo latino que significa “al otro lado”, “a través de” y ambas se consideran correctas.

Sin embargo, hay palabras que se usan más frecuentemente con trans-, aun cuando puede utilizarse la forma tras- (menos común): transatlántico, transbordar, transcribir, transcurrir, transferencia, transformar, transmisión, transparencia, transpirar, transportar, transversal, etc.

Hay algunas palabras que se escriben solo con el prefijo tras-: trasfondo, trasladar, trasluz, traspapelar, traspasar, traspié, trasplante, trastornar, trastocar, trasnochar, trastienda.

Finalmente, las palabras en las que puede utilizarse indistintamente cualquiera de las dos formas, pero con preferencia por tras- son: traslúcido, trasponer, trasvasar, trascendencia, traslación, traslucir y sus derivadas.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Sustantivos colectivos: ejemplos


Los sustantivos colectivos son aquellos que, en singular, sirven para designar un conjunto de personas, animales u objetos. No deben confundirse con los simples plurales, aunque ellos sí admiten el plural.

Ejemplos de sustantivos colectivos

Colectivo
Conjunto de
alameda
álamos
asamblea
congresales
bandada
aves
biblioteca
libros
cardumen
peces
centuria
cien años
colección
objetos de una misma
especie
concilio
obispos
constelación
estrellas
cordillera
montañas
engranaje
piezas
ejército
soldados
escuadra
naves
esqueleto
huesos
jauría
perros de casa
lustro
cinco años
rebaño
ovejas
manada
animales de una misma especie
nómina
nombres
piara
cerdos
pinacoteca
cuadros
vajilla
platos/vasos/tazas
resma
hojas de papel