jueves, 29 de marzo de 2012

Adjetivos explicativos y especificativos


Analicemos las siguientes oraciones:

Vinieron las mujeres simpáticas.
Vinieron las simpáticas mujeres.

En el primer caso, de la totalidad de las mujeres recortamos, especificamos un subconjunto: “solo esas, las simpáticas”. En el segundo caso, la posposición implica que el adjetivo solo destaca un rasgo de la intensión del sustantivo, sin que ese rasgo sea necesario para determinar el referente.

El adjetivo especificativo colabora, así, en la referencialidad del sintagma, ya que sin él no estará determinado del todo el referente, como se ve en el siguiente diálogo:

-         Vinieron los estudiantes.
-         ¿Qué estudiantes?
-         Los estudiantes franceses.

La primera línea de diálogo no es suficiente para señalar claramente un referente, por eso viene la pregunta. Y el adjetivo especifica.
Esta oposición semántica se observa solo en las frases nominales definidas, y no en las indefinidas:

Vinieron unas hermosas mujeres.
Vinieron unas mujeres hermosas.

En este último caso, los objetos son recién presentados, no conocidos, y las dos frases son semánticamente iguales. Esto se debe a que la especificación es una función semántica propia de las expresiones que se refieren a objetos ya presentados, conocidos.

Formas no personales del verbo: el participio


Las formas no personales del verbo; infinitivo, gerundio y participio; pueden formar parte de las formas verbales compuestas y perifrásticas y pueden tener diferentes valores.

PARTICIPIO
Es asimilable a un adjetivo. Varía en género y número.
Simple: -ado, -ido
Compuesto: haber + participio
Con haber forma los tiempos compuestos: he dicho.
Con ser forma la voz pasiva: fue hecho.

Funciones
Atributo con los verbos ser y estar: Estoy cansado de estudiar.
Complemento del nombre: Vendían coches usados.

Valores
Condicional
El problema, analizado con objetividad, no es tan grave.

Temporal: después de / una vez.
Acabada la misa, se dirigió a la sacristía.
Una vez vendida la casa, no nos ataba nada a aquel lugar.

Concesivo: aun
Aun acabada la carrera con las mejores notas, no conseguía encontrar trabajo.

Modal
Iba andando, metidas las manos en los bolsillos, por entre las callejuelas del puerto.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Formas no personales del verbo: el gerundio


Las formas no personales del verbo; infinitivo, gerundio y participio; pueden formar parte de las formas verbales compuestas y perifrásticas y pueden tener diferentes valores.

GERUNDIO
Es asimilable a un adverbio.
Simple: -ando, -iendo
Compuesto: habiendo + participio

Valores
Condicional
Comportándote con naturalidad, te irá mucho mejor en la entrevista.
Temporal
Viendo que la puerta estaba abierta, entré en su despacho.
Gerundio simple (acción simultánea)
Mi padre murió teniendo yo solo once años.
Gerundio compuesto (acción anterior)
Habiendo terminado la traducción, sentí un gran alivio.

Concesivo: aun / ni, …y todo
Es difícil aprobar esta asignatura, aun / ni estudiando día y noche.
Cojeando y todo, participó en la manifestación.

Modal
Iba por la calle contoneándose de una forma exagerada.

Causal
Viendo que no contestaba, dejé de insistir.

martes, 27 de marzo de 2012

Formas no personales del verbo: el infinitivo


Las formas no personales del verbo; infinitivo, gerundio y participio; pueden formar parte de las formas verbales compuestas y perifrásticas y pueden tener diferentes valores:

INFINITIVO: es asimilable a un sustantivo y puede llevar complementos.
Simple: -ar, -er, -ir; compuesto: haber + participio.

Funciones del infinitivo
Sujeto de una oración: Hacer ejercicio es sano.
Atributo de una oración: Querer es poder.
Complemento del verbo: Se fue sin decir adiós.
Complemento de un adjetivo: Fácil de comprender.

Valores
Puede reemplazar al imperativo: ¡A dormir ahora mismo!
Puede reemplazar al indicativo: ¿Qué haces? -Ver la tele.
Puede hacer de sustantivo: El comer rápido no es sano.
Con preposiciones puede tener estos otros valores:

Condicional: en (el) caso de, a condición de, en el supuesto de, con tal de, de…
En caso de llegar nosotras primero, te esperaríamos.
Me prestó el coche a condición de dejarle el depósito de gasolina lleno.
En el supuesto de cambiar de dirección, comuníquennoslo.

Temporal: hasta, + después de / tras, antes de, al…
Insistió hasta convencerlo.
Toma la pastilla después de haber comido.
No olvides cerrar la llave del gas antes de salir.

Concesivo: a pesar de, con…
Fue a la boda, a pesar de no haber sido invitado.
Con ser el mayor, es el más irresponsable de los hermanos.

Consecutivo: hasta
Siguió hablando hasta aburrir a la audiencia.

Causal: por, de (+adverbio), a fuerza de…
Se arruinó por no seguir los consejos de su socio.
Se cansó de tanto bailar.
Lo consiguió a fuerza de experimentar una y otra vez.

Final: a, para, por, a fin de, con la intención de, con vistas a, con el objeto de…
Se lo preguntaré directamente para saber lo que pasó.

lunes, 26 de marzo de 2012

Uso de las preposiciones por y para


POR
Causa, motivo, razón: El partido se suspendió por lluvia.

Tiempo
Tiempo aproximado: Eso fue por mayo.
Frecuencia: Hago gimnasia tres veces por semana.
Lapso de tiempo = durante: Este cambio es solo por unos días.
Partes del día: Por la mañana, por la tarde, por la noche.

Localización
Lugar aproximado: Ese pueblo está por Sevilla.
Lugar que se atraviesa o recorre: Han viajado por toda Europa.
A lo largo de: Bajó por las escaleras.

En representación de, en nombre de: Firma por mí.
Medio, modo: te lo enviaré por correo. Lo hicieron por las buenas.
Valor concesivo (aunque): Por mucho que trabaje, no ascenderá.
A cambio de, precio, cuantía: Lo compré por dinero.
Complemento agente: Fue detenido por la policía.
En busca de: Iré por ti a la estación.
Sin: Tengo todavía muchos ejercicios por corregir.
Sentimientos (en beneficio de, en defensa de): Siento una gran admiración por su obra.
Implicación personal: Por mí no hay problema, puedes hacerlo.
 
PARA
Finalidad, objetivo, destino, meta: Abrió la puerta del garaje para meter el coche.

Tiempo
Límite temporal en el futuro, final de un plazo: Para las dos estará listo.
Antes de la fecha: Lo tendremos terminado para su cumpleaños.
Hasta: Dejaron lo que estaban haciendo para otro momento.
Ir para + tiempo = hace casi: Va para dos años que se conocen.

Movimiento (en dirección a, hacia): Van para casa.
Punto de vista, opinión: Para mí ese tema es de suma importancia.
Dedicado, destinado a: Este libro es para ti.
Contraposición (aunque): Para ser extranjero pronuncia muy bien.
Contraste entre un hecho determinado y otro que lo desmiente (para que + subjuntivo): Al final vinieron todos a la fiesta. ¡Para que luego digas que no tienes amigos!
Valoración negativa de una acción + acción preferible: Para lo que hace, mejor que se quede en casa.

domingo, 25 de marzo de 2012

Morfología léxica o formación de palabras


La morfología léxica estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. La formación de las palabras se produce por derivación o composición.

Palabras formadas por derivación
Las palabras derivadas se forman a partir de una base léxica o raíz, por un proceso de afijación. La raíz aporta el significado léxico, mientras que los afijos agregan informaciones de distinto tipo. Así, dormitorio se forma a partir de dormir, honradez a partir de honrado y fortalecer a partir de fuerte.

Existen tres tipos de derivación:
Sufijación: mar-ino (sufijo o afijo pospuesto)
Prefijación: in (prefijo)-creíble
Parasíntesis: es la formación de palabras en donde participan la derivación y la composición: quinceañero, centrocampista.

Palabras formadas por composición
En la composición se unen dos bases léxicas que dan lugar a una palabra nueva:
Ceja + junto = cejijunto
Saca + corchos = sacacorchos
Vídeo + juego = videojuego

sábado, 24 de marzo de 2012

Verbos con doble construcción cuando el verbo cambia de significado


Decir
Con indicativo con el sentido de informar: Te digo que hoy no tengo tiempo.
Con subjuntivo con el sentido de aconsejar o mandar: Te digo que veas ese programa porque es muy bueno.

Pensar
Con indicativo con el sentido de reflexionar: He pensado que se lo voy a decir a María.
Con subjuntivo con el sentido de influir: He pensado que lo decidas tú misma.

Convencer
Con indicativo con el sentido de demostrar: Le he convencido de que podía hacerlo solo.
Con subjuntivo con el sentido de influir: Les convencí de que lo hicieran antes de tiempo.

Otros verbos similares: avisar, advertir, repetir, temer, confiar, esperar, etc.

viernes, 23 de marzo de 2012

Palabras históricas (II)



Condón
Sirve para definir el preservativo o profiláctico y, según los investigadores, puede derivar del apellido de un médico de la corte de Carlos II de Inglaterra, el Dr. Conton, o bien, del Coronel Cundum de la Guardia Real Británica, quien lo habría impuesto para proteger a sus tropas de posibles enfermedades venéreas durante las campañas en Francia.

Daltonismo
Juan Dalton era un físico inglés del siglo XVIII que padecía esa enfermedad e investigó las causas de la perversión del sentido de los colores. En su homenaje, este defecto de la visión lleva hoy su nombre.

Damasco
Este vocablo no solo define la sabrosa fruta, sino que también sirve para designar cierta clase de tela y ambos productos son típicos de Siria, cuya capital, Damasco, fue una de las primeras en establecer el intercambio comercial entre Oriente y Occidente.

Barrabás
El malhechor judío a quien se indultó en lugar de Jesús, Bar Abbás, dio origen al término que significa “persona díscola”.

Lacónico
Como adjetivo equivale a “persona de pocas palabras” y su origen es el nombre de la ciudad griega de Laconia, cuyos habitantes se caracterizaban por el habla concisa y parca.

Pasquín
Este término que se usa despectivamente para definir una publicación periodística tiene, en realidad, otro significado: “escrito anónimo que se fija en lugar público” y viene del italiano pasquino y deriva de Pasquino, nombre de una estatua de gladiador en Roma, en la cual solían fijarse libelos y sátiras.

Pergamino
Eran los primeros elementos sobre los que se podía escribir y primitivamente se usaba la forma griega pergamene, que significa literalmente, “perteneciente a Pérgamo”, ciudad de Misia al Noroeste del Asia Menor donde se preparaban estas pieles para escribir.

Sibarita
Se aplica a la “persona que se trata con mucho regalo y refinamiento, sobre todo en el comer” y viene del nombre de los habitantes de la antigua ciudad del sur de Italia, Sibaris.

Fuente: ¿Y por casa...cómo hablamos? Prof. Esteban Giménez. Editorial San Pablo, 1996.


jueves, 22 de marzo de 2012

Adjetivos absolutos y relativos


La distinción entre adjetivos absolutos y relativos es útil para explicar la posposición o anteposición de los adjetivos con respecto al nombre.

Si decimos que la nieve es blanca, el objeto referido pertenece tanto al conjunto de objetos-nieve como al conjunto de objetos blancos del mundo.
El adjetivo blanco no depende para su interpretación de la consideración de otros referentes: se lo denomina por ello absoluto. Lo mismo ocurre con era una mesa redonda. Necesariamente se trata de un objeto redondo, aún sin considerar que se habla de una mesa. Entonces: blanco y redonda son propiedades absolutas, más allá de los objetos a los que se las asigne.

En cambio, si decimos que el elefante es pequeño, la interpretación de “pequeño” es relativa a los otros términos de comparación: en este caso, el resto de elefantes, no la totalidad de los objetos físicos del mundo.
Otro ejemplo: es un excelente médico: el objeto designado pertenece al conjunto de los médicos pero no necesariamente al conjunto de los objetos excelentes, porque puede ser a la vez un mal ciudadano y un mal padre.

De los ejemplos mencionados se puede inferir:
  • Los adjetivos relacionales son absolutos. En el caso de mesa presidencial, el objeto referido pertenece al conjunto de las mesas y al conjunto de los objetos presidenciales.
  • Los calificativos de color y de forma son también absolutos, lo cual los ubica mayormente pospuestos.
  • Los calificativos de valoración y de dimensión son relativos a los otros términos de comparación.
El carácter absoluto de un adjetivo propicia la posposición. Podemos decir compré un pequeño barco sin que el adjetivo se interprete como epíteto; en cambio, la frase compré un blanco barco solo puede ser utilizada en una expresión literaria.

Adjetivos estables y transitorios


Los adjetivos pueden asignar a los sustantivos propiedades estables (fuera de restricciones temporales) o bien transitorias. Esta discriminación es importante para la sintaxis del adjetivo, tanto en función de predicativo como si modifica al sustantivo directamente.

Adjetivo predicativo
El español selecciona el verbo ser para las propiedades estables y el verbo estar para las transitorias.
Los adjetivos relacionales solo se emplean con ser (en los contados casos en que pueden funcionar como predicativos): el acuerdo es constitucional.
La mayoría de los calificativos, en cambio, pueden emplearse con ambos verbos: Juan es feliz; Juan está feliz. Algunos solo funcionan con ser: apto, útil, egoísta.
Por otra parte, prácticamente todos los calificativos derivados de participios expresan características transitorias: seco, lleno, contento, caliente, al igual que los participios adjetivales: cansado, conmovido, abierto; por ello aparecen con estar.

Adjetivo modificador directo
El adjetivo que como predicativo puede ser estable o transitorio, en uso de modificador se interpreta como estable: el hombre es feliz, el hombre está feliz, el hombre feliz no necesita nada (interpretación estable: el hombre que es feliz no necesita nada).

viernes, 16 de marzo de 2012

¿En qué posición usamos los conectores causales?


Si la proposición de causa introduce una información conocida, ocupa la posición inicial de forma preferente, y puede ir encabezada por los nexos: ya que, visto que, puesto que, supuesto que. El nexo como ocupa obligatoriamente la primera posición. Si la información es nueva, la proposición se pospone, y usamos preferentemente los nexos que, porque o pues.

Porque
Expresa la causa de un efecto. Aparece siempre en posición pospuesta al verbo principal:
La casa se derrumbó porque era vieja.
También puede ser explicativa (siempre con coma):
Mariana no está aquí, porque no la veo.

Ya que, puesto que, dado que
Introducen una causa. Pueden aparecer antepuestos (introducen una información conocida) o pospuestos (introducen información nueva):
Ya que no podemos ir todo el mes, por lo menos vayamos una semana.

Como
Introduce información conocida que sirve de explicación. Aparece siempre antepuesta:
Como no viniste, comí sola.

Pues
Introduce información nueva que explica una causa. Va pospuesta:
Debe haber llovido, pues la calle está húmeda.

Que
Se usa para justificar la causa de la enunciación principal. Esta expresa generalmente una orden, ruego o consejo:
Espérame un rato, que tengo que terminar de lavar.

Es que
Utilizada más en registro coloquial, sirve para presentar una explicación como pretexto:
- ¿Por qué no fuiste a trabajar?
-  Es que no me sentía bien.

Por
Se usa seguida de infinitivo, de adjetivo o de sustantivo:
Eso te pasa por hacer las cosas mal.
Todos la engañan, por ingenua.
Hace todo por obligación.

Gracias a (que)
Aprobó el examen gracias a que había estudiado mucho.

A fuerza de, de tanto
Se construyen con infinitivo o con sustantivo, y tienen valor intensivo, de insistencia:
Consiguió la entrada a fuerza de insistir.
De tanto trabajar, quedó completamente estresado.

jueves, 15 de marzo de 2012

Contraste pretérito indefinido / pretérito imperfecto en la narración


Toda narración consiste en una sucesión de acontecimientos que se despliegan en un marco que indica la época y el espacio en el que esos acontecimientos tienen lugar. Pensemos en un escenario teatral en el que en un primer plano se van desarrollando las acciones en un orden sucesivo y en un segundo plano, la escenografía.
El primer plano, el que se corresponde con la sucesión de acciones, se narra en pretéritoindefinido. El segundo plano, la descripción de la escenografía se expresa en pretérito imperfecto.

En el siguiente fragmento del cuento “Casa tomada” del escritor argentino Julio Cortázar podemos ver cómo funciona esta interacción:

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.
(…) el comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que miraba hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán de mayólica y la puerta cancel daba al living.
(…) Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza (…).
(…) fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. (…) Me tiré contra la puerta antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.

En los dos primeros párrafos, el autor presente el marco: escribe el espacio físico en el que tendrán lugar los acontecimientos y lo hace en pretérito imperfecto. El tercer párrafo presenta una secuencia con dos eventos del pasado. Uno en su desarrollo: vivíamos siempre y otro habitual: casi nunca íbamos. Recién en el cuarto párrafo se inicia la sucesión de acciones propiamente dicha y el autor utiliza el pretérito indefinido: fue, se me ocurrió poner, fui por el pasillo, escuché algo. Notemos que este último evento está enmarcado en una acción simultánea narrada en pretérito imperfecto: daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina, cuando escuché algo…El imperfecto, como tiempo del segundo plano, indica en esta secuencia simultaneidad con los eventos denotados por el verbo en pretérito indefinido.

domingo, 11 de marzo de 2012

Palabras históricas (I)


Uno de los temas que constituyen un motivo de “curiosidad idiomática”, es el de las llamadas palabras, vocablos o voces históricas.
Su origen puede ser el nombre o apellido de un personaje famoso o desconocido, el de una localidad, el de un hecho o una batalla, etc.
El uso las ha incorporado al vocabulario general en forma de sustantivos, verbos o adjetivos y, generalmente, se las utiliza sin saber realmente cuál es su procedencia. A continuación, la explicación de algunos de ellos.

Linchar
Es un verbo que describe la “acción de castigar con la muerte, sin proceso y tumultuosamente a un sospechoso o a un reo” y su creador fue el terrible capitán William Lynch, allá por 1780 en la ciudad de Virginia, Estados Unidos. Según cuenta el escritor Edgar Allan Poe, en un editorial de 1836, la víctima era maniatada, con una soga al cuello y montada sobre un caballo que, cuando se movía para ir en busca de agua o alimento, provocaba la muerte del condenado.

Longaniza
El origen de esta palabra es un término del latín vulgar, lucanicia, derivado a su vez de lucanica, así llamada porque se la elaboraba en la ciudad de Lucania, al sur de Italia. En romance, “luganiza” pasó a ser longaniza por un proceso fonético común, ayudado por el influjo de “luengo: largo”.

Onanismo
Aunque la definición de este vocablo diga “vicio sexual solitario, masturbación”, debemos reivindicar el nombre de este personaje bíblico: Onán, de acuerdo con la ley hebraica, debió casarse con la viuda de su hermano, pero como no deseaba tener hijos que consideraría ajenos, trataba de evitar el contacto con su “esposa-cuñada”, o bien, practicaba el “coito interrumpido”.

Mayonesa
Es un vocablo que nos llega a través del francés mayonnaise pero su procedencia es el nombre de Mahón, una isla ubicada en las Baleares, debido a que ahí se la elaboró por primera vez.

Melba
Como postre helado, la Copa Melba parece provenir de una soprano inglesa de apellido Moore, que fue la primera en pedir que le agregaran frutas a su crema helada. Como ella era oriunda de la ciudad australiana de Melbourne, se tomó la variante Melba para designar esta copa helada.

Maratón
El nombre de esta competencia deportiva proviene de la batalla de Marathón, aldea de Ática, situada a unos cuarenta y dos kilómetros de Atenas, donde los griegos obtuvieron una gran victoria sobre los persas. Cuenta la tradición, que llevó la noticia a Atenas un soldado que hizo corriendo el trayecto y murió de fatiga al llegar.

Magdalena
Es el nombre de una especie de bizcocho, probablemente porque se lo usa para “mojar” y, entonces, gotea “llorando como una Magdalena”, en alusión a la santa arrepentida.

Tarantela
Es un conocido baile napolitano y proviene del nombre de la ciudad italiana de Tarento, ubicada al sureste de la península, en la provincia de Apulia. Primitivamente, se creía que el movimiento producido durante este baile, curaba a los picados por la tarántula (variedad de araña típica de la zona), evitando que el veneno actuara sobre el lugar de la picadura.

Fuente: ¿Y por casa...cómo hablamos? Prof. Esteban Giménez. Editorial San Pablo, 1996.


sábado, 10 de marzo de 2012

Los sustantivos de géneros dudosos


Hay ciertos sustantivos cuyo género suele presentarnos duda, debido a que no sabemos si es masculino, femenino, femenino especial, de género común o ambiguo.
 
Los sustantivos del género masculino son los que aceptan los artículos “el o los” y cualquier adjetivo con ese mismo género; los femeninos, admiten “la o las” y adjetivos femeninos; los femeninos especiales son aquellos que designan una actividad que, por lo general, fue desarrollada por hombres; los sustantivos de género común son los que, según el artículo que les anteceda, se referirán a un hombre o a una mujer sin alterar su terminación; los de género ambiguo, finalmente, pueden ser usados como femenino o masculino, en algunos casos cambiando totalmente el sentido.


Masculino
Femenino
Femenino espec.  
Común 
Ambiguo
alicate 
álgebra
abogada
analista 
arte
ananás 
arpa
concejala 
artista  
azúcar
apocalipsis
caries 
infanta 
demócrata
herpes
biquini 
col 
ingeniera
dentista 
lente
caparazón 
coliflor  
jefa 
elefante
mar
pus  
contraluz 
parienta 
homicida
margen
tortícolis  
hambre 
presidenta
publicista 
reuma
vía crucis            
sístole 
tigra 
testigo
tilde
 


El plural de las palabras compuestas


Se llaman palabras compuestas aquellas que están formadas por dos o más voces simples, pero se escriben en un solo término.
Antiguamente, se las escribía separadas por un guión, pero, en la actualidad, esa característica la mantienen los adjetivos compuestos que expresan oposición o enfrentamiento: clase teórico-práctica, conflicto norteamericano-iraquí, etc.
Una de las dificultades que presentan las palabras compuestas es la formación de su plural, debido a que no todas siguen las mismas reglas:

1) La mayoría de las palabras compuestas pluraliza solo el segundo elemento:
madreselva = madreselvas
antesala = antesalas

2) Algunas compuestas pluralizan los dos elementos:
mediacaña = mediascañas
mediopupilo = mediospupilos

3) Unas pocas pluralizan el primer elemento:
quienquiera = quienesquiera

4) Hay muchas que permanecen invariables:
Las que ya tienen el segundo elemento en plural, como sucede con:
el escarbadientes = los escarbadientes
el cumpleaños = los cumpleaños

Plurales dudosos de vocablos compuestos cuyo uso, a veces, nos provoca cierta inseguridad:

Singular          Plural
abrelatas          abrelatas
adiós                adioses
avemaría         avemarías
buscavidas       buscavidas
cualquiera        cualesquiera
paracaídas       paracaídas
pisapapeles      pisapapeles
sacapuntas       sacapuntas